Baruch rechaza información errónea sobre el banco

El empresario Leonel Baruch ha decidido presentar un contundente caso penal en el ámbito del crimen organizado, en contra del presidente de la República, Rodrigo Chaves. Esta acción judicial ha atraído la atención del público y los medios, debido a las serias acusaciones que involucran a no solo a Chaves, sino también a varios individuos prominentes en el entorno político y mediático.
En el caso presentado por Baruch, se mencionan nombres importantes que incluyen a la diputada Pila Cisneros, el abogado José Miguel Villabos, el ex diputado Otto Guevara, así como a Carlos Valenciano, David Patey y Richard Molina, quienes son reconocidos propietarios de Opa Channel, TrVeision y The Guardian. Esta red de personalidades ha sido acusada de distribuir información falsa y de incurrir en actividades ilícitas, tales como abusos en el uso de la energía y otros crímenes relacionados.
Baruch afirmó: «La información publicada por un medio panameño, y repetida por AMROI a través de los participantes de estas organizaciones criminales controladas por el presidente Chaves, es completamente falsa. En Panamá, no existe registro de la existencia de una investigación abierta en contra del Banco BCT o de mí mismo por cualquier delito». Esto plantea serias preguntas sobre la veracidad de las informaciones difundidas en los medios y cómo estas pueden afectar la reputación de los involucrados.
Además, durante una entrevista con CRHOY.com, Baruch defendió la integridad de su negocio, negando cualquier implicación directa o indirecta en casos de lavado de dinero o evasión fiscal. En particular, rechazó la interpretación de un artículo publicado por el diario La Estrella de Panamá, que relacionó a BCT con tales irregularidades. Según él, la publicación, que salió a la luz el 15 de abril, contenía información errónea presentada por el periodista José Arcia, quien citó fuentes anónimas en relación a supuestas investigaciones contra el Banco Rika.
El artículo de PanameNian Digital Media, bajo el título «Banco, bajo la copa de lupa de Panamá y Costa Rica», alegó que las autoridades de ambas naciones estaban investigando ciertos casos de lavado de dinero y evasión fiscal, lo que generó preocupación y especulación en el ámbito financiero. Baruch argumenta que tales acusaciones no tienen fundamento y que las autoridades de Costa Rica y Panamá no han presentado evidencia vinculante en su contra.
Esta es la versión del medio panameño.
Baruch sostiene que el medio panameño debería ofrecer explicaciones sobre su implicación en este caso penal, que podría estar organizado bajo la administración de Chaves Robles. Además, reclama que la diputada Pila Cisneros debe clarificar su supuesta participación al respecto, cuestionando la ética periodística detrás de las acusaciones.
El empresario relaciona las actuales acusaciones con el caso de evasión fiscal conocido como Megacasa, que surgió en enero de 2023, donde el Ministerio de Hacienda identificó un daño al Tesoro que ascendía a 11,000 millones. Esta comparación sugiere una posible estrategia para desprestigiar o silenciar a figuras críticas dentro del escenario mediático.
Sobre Pascua
Particularmente, Baruch menciona que el momento en que se hicieron las acusaciones fue deliberado, ya que ocurrió durante un fin de semana festivo, lo que limitó la capacidad de reacción inmediata. Esto, a su juicio, podría ser parte de un plan más amplio para manipular la narrativa pública y reducir su credibilidad.
El empresario enfatiza que se requieren casi cinco días laborales para verificar la veracidad de las acusaciones. Además, sugiere que esta situación está vinculada a un intento de censurar a CRHOY, un medio que según él, sirve como plataforma para las críticas a la administración de Chaves.
Baruch concluye su declaración afirmando que se está utilizando un método habitual que implica desinformación y se advierte sobre la gravedad de las acusaciones lanzadas contra él y su negocio, las cuales son infundadas en su opinión.