Archivan reforma para permitir una pensión por referéndum

El miércoles pasado, la asamblea legislativa llevó a cabo una votación importante respecto a una serie de reformas legislativas, en las cuales el Frente Amplio, Liberal Progressive y los Independientes manifestaron su oposición a la liberación alternativa, presentando el documento número 23,724. Esta situación marca un momento significativo en el escenario político, ya que la discusión en torno a reformas clave se ha intensificado en los últimos meses.
En el marco de esta sesión, se realizó una intervención en el artículo 105 de la constitución política, permitiendo así la posibilidad de llevar a cabo un referéndum sobre el tema de las pensiones. Conocido como «Deceto», el objetivo propuesto es que la ciudadanía pueda expresar su opinión y decidir si se eliminan las pensiones de lujo, o si estas deben permanecer tal como están. La controversia que rodea este tema ha captado la atención tanto de legisladores como de la sociedad civil, aumentando la expectativa sobre el resultado de la iniciativa.
Las reformas fueron anunciadas previamente por la funcionaria Pilar Cisneros en abril de 2023, con el respaldo formal de la legislación pública. Sin embargo, durante la sesión del miércoles, la discusión se cerró en la sala de sesiones, culminando en una elección que finalmente llevó al archivo de la propuesta. A pesar de la narrativa esperanzadora, la realidad fue que la promoción de esta iniciativa solo logró obtener 16 votos a favor, frente a los 25 requeridos para su aprobación, lo que resultó en la muerte de la propuesta en ese momento.
“La lista va al archivo”, fue la declaración del presidente interino del Parlamento, Carlos Felipe García, que también se desempeña como secretario de la Legislatura. Este comenta que, a pesar de los esfuerzos dirigidos hacia la reforma, el trabajo realizado por la Comisión que se creó para analizar y recomendar cómo proceder con la iniciativa, que incluía a miembros del MP, el fallo, el Pusc y la Nueva República, fue insuficiente y no logró el apoyo necesario.
Verifique más: Pilar Cisneros se esfuerza por acelerar la reforma de progreso para permitir un referéndum sobre la jubilación de lujo
Este fue el voto. (Captura de pantalla)
Que la gente decida
El referéndum fue originalmente presentado como una herramienta poderosa para la consulta pública de los ciudadanos en 2002, gracias a la reforma del artículo 105 de la constitución política. Esta modificación le da a la población la capacidad de ejercer presión para promulgar leyes, así como adoptar o derogar otras, e incluso mejorar la constitución misma, siempre y cuando al menos el 5% de los ciudadanos registrados se movilicen en este sentido.
Sin embargo, es importante destacar que existen una serie de excepciones que limitan la participación en estos procesos. Áreas como el presupuesto, la tributación, asuntos fiscales, la política monetaria, pensiones, la seguridad, los préstamos y la aprobación estatal quedan excluidas de esta consulta popular, creando una serie de desafíos para el ejercicio real de este derecho.
Como parte de esta discusión, la propuesta reformatoria incluía un texto que reinterpretaba el artículo 105 de la constitución política, estableciendo que el referéndum no se llevaría a cabo si los proyectos estaban vinculados con los aspectos mencionados anteriormente. Esta realidad subraya la complejidad y las limitaciones que enfrenta la democracia participativa en el país. Después de dos años de deliberaciones y esfuerzos dentro de la Autoridad Legislativa, el esfuerzo de «Reformar Pilar Cisneros» parece que no verá la luz, dejando en evidencia la difícil lucha por lograr cambios significativos en el ámbito legislativo.