Nacionales

Advertencia académica para la perseverancia del racismo en la literatura costarricense – Actualidad cr

San José, 28 de agosto (). La conmemoración del día de la persona negra y la cultura africana-helicoidal, el 31 de agosto, busca enfatizar la contribución cultural, artística y gastronómica de la población africana-desescendiente en el país.

Además de la celebración, sin embargo, la fecha también abre un espacio para reflexionar sobre el prejuicio y la discriminación que continúa en la sociedad costarricense.

El racismo sigue siendo uno de los balastos más importantes en la vida pública nacional, con expresiones que van desde redes sociales hasta estadios de fútbol, ​​por parte de los medios y las instituciones estatales.

Según el informe, los discursos de odio y discriminación 2025 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Costa Rica, entre junio de 2024 y mayo de 2025, 148.017 regulaciones relacionadas con el racismo en las redes sociales, que es un aumento del 16% en el año anterior.

Racismo en letras

Además del campo digital y social, los especialistas advierten que la literatura también era un terreno fértil para la reproducción de estereotipos. Esto fue dicho por el académico Jorge Ramírez, investigador y profesor de la Universidad Nacional (UNA), durante el Coloquio de literatura costarricense I, organizado por la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje.

En la actividad, el libro se presentó racismo y anti -racismo en la literatura, junto con la investigadora Silvia Solano, cuyo propósito es proporcionar al Ministerio de Educación Pública (MEP) una herramienta metodológica para identificar cómo los personajes seccionales africanos están representados en textos escolares y colegiales.

«En Costa Rica, no hay metodologías literarias para abordar el tema del racismo y el anti -racismo. Queríamos darle al MEP una sugerencia para comprender la forma en que se les ofrece a los personajes afro de los libros que los niños y los jóvenes han leído», dijo Ramírez, quien ha investigado el tema desde 1993.

El académico enfatiza que las manifestaciones racistas no se limitan a la ficción costarricense, sino que también cruzan la producción literaria centroamericana, caribeña y latinoamericana. Incluso se encuentra en textos académicos de estudios sociales, donde las referencias a la población negra generalmente se ven perjudicadas.

Imágenes estereotipadas

«En este tipo de textos, las personas negras siempre se presentan como esclavos y en formas negativas. Las imágenes nunca se muestran rompiendo cadenas como un símbolo de libertad, pero bajo el látigo del maestro. Se juegan o sí sin nada, mientras que los blancos y los mestizos están representados como maestros o médicos», dijo Ramírez.

Un ejemplo recurrente en los debates sobre representaciones racistas en la literatura costarricense es el trabajo de Cocorí, de Joaquín Gutiérrez. El libro fue defendido por algunos sectores y criticado por otros, como sucedió en 2015 cuando el ex diputado Epsy Campbell cuestionó la financiación de un trabajo musical basado en el texto del Ministerio de Cultura.

Sin embargo, Ramírez argumenta que el problema no se limita a un solo libro. En múltiples obras, dice, se transmite una visión negativa de lo político, social, moral, ético y cognitivo. «El negro se ofrece como una persona pobre, sin belleza y sin habilidades espirituales para presentarse, porque es medido por el estándar europeo», dijo.

Raíces coloniales

El investigador señala que esta visión responde a un legado colonial y exclusivo que formó la narrativa nacional. Aunque en los pensadores afro -descendientes de Costa Rica con contribuciones significativas, su representación en la literatura fue rara o estereotípica.

Los primeros restos de la presencia de personajes afro -descendientes en la literatura costarricense se remontan a 1888, con las obras de Manuel Argüello. Después de eso, escritores como Joaquín Gutiérrez, Manuel González, Yolanda Oreamuno, Carlos Gagini y Carmen Lyra incluyeron figuras negras en sus textos, aunque la mayoría de las visiones negativas.

El peso del modelo liberal impuesto a fines del siglo XIX, cuando la élite blanca dominó las decisiones políticas, consolidó un discurso que colocó a la población negra e indígena en roles subordinados. Esto agrega la falta de críticas académicas profundas que estas prácticas exponen y exponen.

Educación y conciencia crítica

Para Ramírez, la ausencia de educación docente en temas étnicos y raciales toma prejuicios en el sistema educativo. «Si no hemos capacitado a maestros en problemas étnicos, raciales e interculturales, los problemas continuarán transmitiendo al niño al niño a la sociedad. Lo que se enseña en la escuela se consume y se reproduce como de costumbre», advirtió.

El académico advierte que esta naturalización de los prejuicios literarios se refleja en la vida cotidiana, en manifestaciones discriminatorias en la calle, en fases y redes sociales.

Los ejemplos no están lejos: los maestros que han prohibido a los estudiantes ingresar a Afro -Hair o un sistema legal que ha mostrado deficiencias en el cuidado de las quejas. Entre 1990 y el presente, de 23 casos procesados ​​por racismo, 22 fueron rechazados por falta de evidencia.

Contra la censura, a favor de la educación

A pesar de la gravedad del fenómeno, Ramírez no aboga por la censura de las obras literarias. Por el contrario, argumenta que deberían ser leídos, pero acompañados de una guía pedagógica que les permite analizarlo críticamente.

«El camino no es prohibir los textos. Lo que hay que hacer es fortalecer el entrenamiento racial étnico del maestro, para que sepan cómo lidiar con estos problemas en el aula, en el receso y en las propias familias. De lo contrario, continuaremos viendo manifestaciones racistas en la sociedad», concluyó.

La conmemoración de la persona negra y la cultura afro, por lo tanto, no solo recuerda el legado cultural afro descendiente, sino que también invita a reconsiderar cómo demoler los prejuicios que aún continúan en Costa Rica.

Actualidad CR

Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Nacionales

El volcán Poás ha registrado una nueva explosión, generando columnas de gas elevadas.

San José, Mar (EP/PL) .- El volcán Poás ha vuelto a hacer noticia tras registrar una erupción significativa, en la
Nacionales

Los farmacéuticos de Costa Rica alertan acerca de los peligros del fentanilo.

San José, 1 de abril (EP/PL) – El fentanilo, un opioide sintético de gran potencia, ha sido identificado en Costa