En Costa Rica se están registrando casos de cáncer, pero la ruta de atención no avanza con rapidez.

San José, 9 de abril (OCI/UCR) .- “El número de casos de cáncer está aumentando en Costa Rica y Su impacto es muy alto para no hacer nada”. Estas alarmantes palabras fueron pronunciadas por el Dr. Warner Alpízar Alpízar, un destacado profesor y experto en biología tumoral de la Universidad de Costa Rica (UCR). Su declaración es compatible con los datos que respaldan esta tendencia preocupante.
Según el Observatorio Global del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 6,000 costarricenses mueren anualmente a causa de esta enfermedad.
Además, un informe reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala que El cáncer se ha convertido en la principal causa de muerte prematura en Costa Rica
Particularmente en individuos menores de 75 años, y se proyecta que, para el año 2050, habrá un aumento considerable en las cifras, alcanzando la impactante cifra de una de cada seis muertes prematuras resultando de esta enfermedad.
Asimismo, se estima que Costa Rica será el segundo país entre los miembros de la OCDE con el mayor número de casos de cáncer relacionados con el envejecimiento, lo que implicaría que El país tendría un gasto per cápita un 119 % mayor en comparación a lo que actualmente invierte en el tratamiento del cáncer, según la misma investigación.
Para el Dr. Alpízar, es imperativo actuar ante esta alarmante situación. No solo el incremento en los casos de cáncer podría llevar a un aumento significativo en las tasas de mortalidad, sino que su impacto también resulta ser adverso en términos sociales, económicos y en la calidad de vida de los ciudadanos.
“El tiempo prolongado de tratamiento y la consiguiente disminución de la calidad de vida de los pacientes diagnosticados con cáncer aumentan las ausencias laborales y generan discapacidades, lo que impacta negativamente en la productividad de la nación”, afirmaron tanto el Dr. Alpízar como Luis Bermúdez Guzmán, quien posee un doctorado en Ciencias Médicas de la Universidad de Cambridge.
«En la actualidad, el cáncer provoca una pérdida en la producción anual total del país estimada en 110 mil millones de colones, de acuerdo con la OCDE”, añadieron ambos expertos.
Obviamente, estas no son las únicas consecuencias. Como era de esperarse, el incremento en los casos de cáncer conlleva una mayor presión sobre el sistema de salud costarricense, que ya se encuentra saturado, requiriendo la asignación de un mayor número de recursos humanos, infraestructura y financiación para atender a estos pacientes. La pregunta que se plantea ahora es: ¿Qué acciones tomar?
El 18 de febrero de 2025, se llevará a cabo el foro «United For Cancer Paciente: colaboración para fortalecer una ruta de atención integral, temprana y oportuna«, organizado por la UCR junto a Roche.
En este evento, seis especialistas participaron, destacando que, a pesar de los esfuerzos realizados en Costa Rica, existen oportunidades significativas de mejora para consolidar una ruta de atención más eficiente y accesible.
“Cuando les pregunté a mis pacientes qué fue lo más complicado de su proceso de atención oncológica, la mayoría respondió que la parte más difícil fue obtener el diagnóstico. No resultó tan complicado tener una cita conmigo o iniciar la quimioterapia, y mucho menos la cirugía. Esa es la parte del proceso en la que debemos enfocarnos: la elaboración de rutas más veloces”, comentó el Dr. Adrián Guzmán, oncólogo médico del Hospital Maximiliano Peralta en Cartago y uno de los participantes en el foro.
Para crear rutas más eficaces, se deben considerar diversos factores. Entre los más citados por los especialistas se destaca la necesidad de aumentar la disponibilidad de recursos humanos capacitados y especializados en oncología, así como de optimizar los tiempos de referencia y la gestión de las citas. Además, es fundamental promover la modernización de los procesos de diagnóstico y tratamiento, lo que nos permitirá avanzar hacia un sistema de atención más ágil y efectiva.
“Un paciente me comentó que su cáncer ya tenía dos años y, mientras lo decía, se le llenaron los ojos de lágrimas. Esto refleja la realidad de muchos que pasan por situaciones similares. No todos los niveles de atención ofrecen condiciones similares. Esa desigualdad es evidente”, manifestó Alexandra Núñez, sobreviviente de cáncer y presidenta de la organización de pacientes en Costa Rica.
“Nuestro sistema de salud parece ser lineal, pero en realidad es un laberinto caótico de caminos, rutas, documentos, referencias y citas, lo que presenta muchos desafíos en un proceso que no está estructurado adecuadamente. El laberinto se vuelve extenso y el tiempo que se tarda en obtener un diagnóstico puede ser relevante para la vida del paciente,» añadió el Dr. Guzmán.
¿Por dónde comenzar?
Ante la interrogante de si Costa Rica debería enfocar su atención en fortalecer la ruta de atención o en la implementación de diagnósticos, el Dr. Jorge Victoria Restepo, asesor en la prevención y control de enfermedades y representante de Costa Rica ante la Organización Panamericana de la Salud (POO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), ofrece una perspectiva diferente. Costa Rica debería centrar sus esfuerzos en la prevención sin descuidar otros aspectos fundamentales.
“El mejor tratamiento contra el cáncer es el que se puede prevenir. No debemos comenzar enfocándonos solo en el paciente enfermo, sino adoptar un enfoque integral que promueva estilos de vida saludables desde el comienzo. Si nuestra atención se limita exclusivamente a la formación de profesionales de la salud en diagnóstico y tratamiento, no lograremos cambiar el panorama actual”, enfatiza el Dr. Victoria.
Estas acciones preventivas, en conjunto con estrategias de diagnóstico y tratamiento, permitirán reducir las tasas de mortalidad por los tipos de cáncer que representan una prioridad: mama, pulmón y colorrectal.
En esencia, los expertos presentes en el foro abogan por un esfuerzo coordinado que ofrezca la oportunidad de asegurar el cumplimiento de los objetivos de la Política Nacional de Salud y del Plan Nacional de Costa Rica para el control del cáncer.
Los resultados pueden ser muy favorables, además de que el SIWE necesita ser reforzado, así como la actualización de las pautas para la gestión farmacológica y detección temprana, que es una prioridad dentro del sistema de salud en Costa Rica.
“Uno de los principales intereses del Ministerio de Salud, como entidad rectora, es articular las diferentes acciones de los sectores implicados y establecer un plan. Este plan contempla un objetivo específico en cuanto a la tasa de mortalidad para cada 100,000 habitantes, con la meta de reducir tanto las muertes prematuras como las muertes generales. Esto se realizará a lo largo de un período de cinco años y centrado en cuatro tipos de cáncer”, explica el Dr. César Gamboa Peñoanda, de la Dirección de Servicios de Salud del Ministerio de Salud.
Cáncer en cifras
Cada año, se diagnostican más de 13,325 nuevos casos de cáncer en Costa Rica.
El cáncer es la segunda causa de muerte en el país, ocasionando más de 6,072 muertes anualmente.
Los tipos de cáncer más comunes
Próstata,
El cual es la principal causa de muerte por cáncer en hombres (1,796 casos anuales).
Mama,
La cual afecta más comúnmente a las mujeres (1,344 casos anuales).
Estómago y colon,
Que afecta a ambos sexos y es uno de los más mortales (2,258 casos anuales).
Factores de riesgo
Consumo de tabaco
Dieta poco saludable
Exposición desprotegida al sol
Factores genéticos
Fuente: Observatorio de cáncer global, Organización Mundial de la Salud.
Una mejor gestión
El problema de las listas de espera es también un tema relevante. En el caso del cáncer, las demoras se suelen presentar en informes de imágenes médicas. Para mejorar esta situación, los expertos creen que ahora es el momento propicio para aprovechar nuevos aliados tecnológicos, como la inteligencia artificial, con el objetivo de optimizar la lectura de imágenes radiológicas.
Del mismo modo, consideran crucial mejorar la recopilación de datos del Registro Nacional de Tumores, lo cual resulta esencial para la toma de decisiones oportunas, aspecto que ha sido un desafío en los últimos años. Hasta el 2023, el país contaba con una base de datos actualizada.
Implementar todas las medidas mencionadas podría reforzar la eficacia de los módulos de referencia en el Fondo de Seguridad Social de Costa Rica (CCSS), lo que facilitaría la asignación más efectiva de citas especializadas según la disponibilidad.
«Para la CCSS, el cáncer es una de las prioridades. Se han planteado diversas iniciativas para abordar este problema, y el objetivo a corto plazo es fortalecer algunas de estas medidas. Las clínicas de senos ya están demostrando ser exitosas. Actualmente, la institución cuenta con 61 clínicas de senos y este modelo podría ser replicado para gestionar rutas de acceso rápido en otras patologías”, afirma el Dr. Rigoberto Monesto Umaña, del Proyecto de Vida del Cáncer CCSS.
En la actualidad, una mesa multidisciplinaria compuesta por el Ministerio de Salud, la UCR, otros actores y la sociedad civil, centrada en el cáncer de pulmón, ya está en funcionamiento con CCSS. La meta es establecer un proyecto de detección temprana que permita identificar a más personas en las primeras etapas de la enfermedad.
Adicionalmente, se han reforzado las campañas educativas sobre los factores de riesgo y la derivación de pacientes con sospechas de esta patología. En lo que respecta al cáncer de mama, se continúa implementando la consolidación de clínicas especializadas y optimizando el proceso de referencia para los pacientes.