Visa en Estados Unidos: reciente caso de revocación.



Desde enero hasta la fecha actual, diversos ciudadanos costarricenses han sido notificados acerca de la revocación de su visa para ingresar a los Estados Unidos. Entre las personalidades más relevantes afectadas por esta medida se encuentra Oscar Arias, ex presidente de la República (1986-1990 y 2006-2010), quien se ha convertido en la figura emblemática en medio de esta controversia.
La reciente decisión del gobierno estadounidense también ha impactado a otros importantes funcionarios, incluyendo al ex director y auditor de la Agencia de Electricidad de Costa Rica (ICE), así como a un sindicato y a cuatro individuos relacionados que son igualmente significativos.
Aquellos que recibieron la noticia sobre la revocación de su visa se conformaron a un escueto mensaje electrónico que no presentó demasiadas explicaciones detalladas. Por ejemplo, Oscar Arias únicamente recibió un comunicado de tres párrafos donde se le informa que la revocación será efectiva a partir del 31 de marzo e incluye la visa de turista (B1/B2).
«Esta decisión se basa en la revelación de información que sugiere que podría no ser elegible para mantener la visa», se indica en el mensaje enviado. Asimismo, el comunicado aclara que no se podrá viajar con una visa estadounidenses ya existente. Para quienes deseen ingresar a los Estados Unidos, será necesario solicitar una nueva visa.
Correo electrónico enviado a Oscar Arias, ex presidente.
Desde la embajada de Estados Unidos en San José explicaron que la información sobre la vigencia de visas es de carácter personal y confidencial. En respuesta a las consultas de los medios, se reafirmó la política del gobierno estadounidense de no comentar sobre casos individuales de visado. «La sección (F) 222 (f) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad protege la confidencialidad de las visas, por lo que no podemos entrar en detalles públicos sobre asuntos específicos», indicaron.
En este contexto político, han surgido diversas opiniones y especulaciones en torno a las razones detrás de esta medida y de si existe alguna posible intervención del gobierno.
Lea también: La vicepresidenta Vanessa Castro también recibió la noticia de la revocación de su visa: «Examinaré el asunto»
¿Intervención del gobierno?
Varios sectores han notado que las personas cuyos visados fueron revocados parecen haber tenido conflictos de alguna índole con el gobierno de Rodrigo Chaves, y algunos afirman que están relacionados con la influencia de China.
Por ejemplo, Oscar Arias ha enfrentado críticas por parte del gobierno de Donald Trump en plataformas sociales, teniendo en cuenta sus comunicaciones con el gigante chino durante su mandato. Otras figuras, como Johanna Obando y Cynthia Córdoba, tienen registros de reuniones explícitas con la empresa Huawei.
Esto ha llevado a algunos analistas a considerar que podría haber repercusiones en el ámbito político costarricense, afectando el panorama gubernamental.
El Secretario General del Partido Nacional de la Libertad, Miguel Guillén, comentó que aún es prematuro llegar a un veredicto concluyente, pero hay aspectos que generan dudas. «Esperamos ver cómo esto será abordado por el presidente, sobre todo tras las críticas previas del presidente Trump, lo que podría interpretarse como una forma de represalia», afirmó a los medios.
«La situación es sin precedentes y no se había presenciado algo similar en Costa Rica», añadió.
El diputado del Partido de los Trabajadores de la Libertad, Oscar Izquierdo, se mostró de acuerdo y expresó que «parece que se está dando algún tipo de controversia gubernamental. Si este es el caso, me parece que es una acción deliberada».
Asimismo, la diputada independiente Kattia Cambonero manifestó que no encontró justificación lógica para las medidas tomadas contra Arias y demandó una respuesta del gobierno al respecto.
«Esperaría que el presidente Rodrigo Chaves comprenda que, desde una perspectiva de relaciones internacionales, esto supone una desventaja para Costa Rica», expresó.
«Esto ya no se puede considerar un evento aislado; a nivel internacional, la situación genera opiniones sobre cómo Estados Unidos maneja sus relaciones con otros países en un contexto global», comentó el subdirector elegido por el Partido Liberal Progresista (PLP).
Oscar Arias Sánchez, ex presidente de la República (1986-1990, 2006-2010), durante una conferencia de prensa sobre la revocación de su visa estadounidense, confirmada el 1 de abril de 2025. (Foto Marco Monge para el espectador)
Lea también: Oscar Arias se pronuncia sobre la revocación de su visa: «Si alguien intenta callarme a través de la venganza, no tendrán éxito»
Reacción ante la decisión
Ante tales circunstancias, la comandante de la violación, Pilar Cisneros, expresó su deseo de que este gobierno tuviera un poder tal para implementar decisiones así. En respuesta a esto, Vanessa Castro, representante de la unidad, se comentó.
«Lo que Rodrigo Chaves expresa en sus conferencias podría impactar en Washington. Me gustaría que así fuera, pero no lo creo», comentó Cisneros.
Para ella, las razones detrás de esta acción están ligadas al caso Huawei y afirmó que «no son decisiones de esta administración», sino más bien de los gobiernos de Joe Biden y Donald Trump.
«Cuando enfrentamos problemas en nuestros negocios que nos cuestan millones, no tenemos manera de castigar porque no forma parte del acuerdo de Budapest», explicó.
«Considero que estas medidas tomadas aquí tienen repercusiones en otro país que pueden resultar perjudiciales para esa nación», concluyó Cisneros.
Por su parte, Ricardo Sancho, presidente del PLN, respondió a los medios indicando que esta decisión es responsabilidad del Ministerio de Relaciones Exteriores, y que afecta las relaciones amistosas entre Costa Rica y los Estados Unidos.
En la rueda de prensa del martes, Oscar Arias manifestó que no conocía los motivos y se negó a entrar en especulaciones, descartando que hubiera habido alguna intervención por parte del gobierno costarricense.
Verifique más: La lista de individuos con visas revocadas por Estados Unidos incluye nombres que el gobierno ha condenado
Perspectivas del presidente Rodrigo Chaves
A lo largo de su presidencia, Rodrigo Chaves ha negado cualquier influencia sobre las decisiones de revocación de visa por parte de Estados Unidos.
Durante la visita del Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, Chaves advirtió sobre posibles sanciones hacia figuras relevantes, aunque no mencionó nombres en ese momento, relacionándolo con las relaciones con empresas chinas.
Al ser consultado este miércoles, Arias afirmó no estar al tanto de las razones detrás de la acción. Se espera que se reúna en la embajada de los Estados Unidos en San José, un encuentro que había sido anunciado a través del gobierno de Chaves.
Destacó, «parece que hay una gran confusión y se manifiestan intereses diversos», agregó en declaraciones a múltiples medios el día martes. «Los estadounidenses son lo que representan, una de las potencias más grandes de la humanidad [… ] No hay coincidencias en esto», concluyó Chaves.
El rol de la embajada en San José
La sede de la embajada de los Estados Unidos en San José. (Archivo / la foto del observador)
Dos analistas que han sido consultados de manera particular (quienes prefirieron no ser identificados por temor a represalias de académicos críticos con Trump) señalaron que las embajadas de Estados Unidos en otros países realizan un seguimiento continuo de las situaciones políticas, y dicha información es enviada a Washington como parte de sus funciones, sin interferir en la política interna de las naciones.
“No es natural que estas decisiones afecten tanto al gobierno local. Estas son decisiones tomadas desde una realidad nacional y acorde a los intereses políticos de Estados Unidos mientras supervisan la situación”, afirmó Carlos Cascante, experto en relaciones internacionales.
“La embajada realiza investigaciones sobre todo lo que se dice sobre su país en el extranjero”, añadió. Para el analista, la revocación de visas en Costa Rica puede estar vinculada a la distribución de la red 5G de China, constituyendo un problema de “seguridad nacional” para Estados Unidos.
“El mensaje es claro: Estados Unidos tomará medidas para prevenir la influencia de China en la política nacional”, subrayó.
Observador se puso en contacto con la embajada de Estados Unidos en el país para preguntar si están monitoreando esta situación o si se emitió alguna recomendación acerca de la revocación de visas, pero la respuesta inicial sobre este asunto fue que las decisiones eran confidenciales y se brindaron pocos detalles.
Siga leyendo: el gobierno de Biden tomó decisiones recientes sobre la revocación de visas de dos suplentes en el liberal progresista