Venezuela se mantiene atenta ante la operación de la ‘bandera falsa’ de ExxonMobil en Ezequibo.

Caracas, 6 de abril (Sputnik) .- La Fuerza de Defensa Nacional Bolivariana de Venezuela (FANB) manifestó el domingo que está en estado de alerta ante lo que consideran una operación de «bandera falsa,» supuestamente impulsada por Estados Unidos, enfocada en atacar la plataforma de la compañía de petróleo ExxonMobil en la región de Esequibo. Se ha señalado que el objetivo de tal operación sería reforzar el control de esta nación caribeña.
«Las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas (…) se mantienen en alerta ante la denuncia presentada por la vicepresidenta Delcy Rodríguez, en relación a un nuevo complot del imperialismo estadounidense que busca desarrollar una operación de bandera falsa con la intención de socavar la soberanía de la república cooperativa de Guyana, que podría implicar el reclutamiento de recursos a gran escala por parte de la FANB», se expresó en un comunicado oficial.
La FANB ha destacado que Estados Unidos ha estado fomentando este tipo de acciones para desestabilizar a países, advirtiendo que la comunidad internacional debe estar consciente de este comportamiento. «Es imperativo recordar que este abordaje de crear falsos positivos, típicamente asociado con la interferencia imperialista, es una herramienta utilizada para generar conflictos premeditados, con el único propósito de someter a naciones y poblaciones soberanas con toda la fuerza militar y económica que poseen, un guion que ha quedado obsoleto y ha perdido su credibilidad ante la comunidad internacional», recalcaron.
Asimismo, se ha enfatizado que el gobierno de Guyana continúa quebrantando el acuerdo de Ginebra al actuar unilateralmente en un territorio donde no tienen jurisdicción, ignorando el mantenimiento de buques de perforación y petroleros extranjeros que están involucrados en actividades en el área de controversia.
El 1 de marzo, Guyana había denunciado la presencia de un buque de la Armada venezolana en una zona en disputa, el cual se habría situado muy cerca de una embarcación de ExxonMobil. La administración de Nicolás Maduro negó las acusaciones planteadas por Guyana, reafirmando que estas áreas no forman parte de su territorio.
Además, se reitera que las acusaciones del presidente guyanés, Irfaan Ali, parecen tener la intención de desestabilizar la paz en la región. Las tensiones entre Caracas y Georgetown han aumentado considerablemente desde que Guyana recibió ofertas para ocho de los catorce bloques petroleros anunciados en diciembre de 2022, entre los cuales se encuentra ExxonMobil.
Venezuela visualiza esta situación como un asentamiento de Washington con ExxonMobil para privarles de sus derechos territoriales. En respuesta, el 3 de diciembre de 2023, Caracas llevó a cabo una consulta popular sobre la protección de la soberanía guayanesa, obteniendo más de diez millones de votos a favor.
Tras este proceso, Maduro y Ali sostuvieron una reunión en San Vicente y las Granadinas el 14 de diciembre, donde ambos expresaron su deseo de seguir dialogando para resolver la controversia sobre el área de Esequibo. Se llegó a un consenso de que ni Venezuela ni Guyana «deberían ser amenazados, directa o indirectamente, ni usar el poder en ninguna circunstancia». Además, se acordó que todas las disputas entre ambos estados tendrían que ser resueltas conforme al derecho internacional, incluyendo el Acuerdo de Ginebra firmado el 17 de febrero de 1966.
A lo largo de más de un siglo, Venezuela y Guyana han estado en desacuerdo sobre la soberanía de la región de Esequibo, que tiene una extensión de alrededor de 160,000 kilómetros cuadrados al oeste del río Esequibo y contiene vastas reservas de petróleo. En 1966, se firmó un acuerdo entre ambos países para buscar una solución pacífica a esta disputa; sin embargo, en 2018, Guyana decidió llevar el caso ante el Tribunal Internacional de Justicia, donde el tribunal confirmó el laudo arbitral de 1899, que otorgaba el control total sobre el área disputada.