Nacionales

Una llama para un acuerdo nacional importante después de las revelaciones sobre el estado de la educación sobre la crisis educativa en Costa Rica – Actualidad cr

San José, 29 de agosto (Elpaíss.cr) .- El Decano del Centro de Investigación y Educación en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (ONU) respondió con preocupaciones sobre los hallazgos del diezmo del estado de educación, advertencia de contratiempos significativos y gestión volátil en el sistema educativo de Costa Rican.

«These data are questioning us as a nation. Of the Cide, we urgently consider the construction of a major national agreement for education, which exceeds political cycles and feels the basis of a long -term public policy. This agreement must be translated into a comprehensive and continued country strategy, which summarizes the state, universities, families and the whole society to a common effort to take the educational crisis of the educational crisis of the educational crisis,» Says Susana Jiméz Sáncnez. Cide-a.

El académico enfatizó que la mejora de la gerencia en el Ministerio de Educación Pública (MEP), el fortalecimiento de los sistemas de evaluación macro con instrumentos de calidad y la creación de mecanismos de orientación pedagógica para los centros educativos son los pasos necesarios para vincular la escuela con la comunidad. También reconoció que los centros de capacitación de maestros deben innovar, promover una investigación relevante y generar propuestas que contribuyan a la restauración del aprendizaje perdido.

El veredicto incluyó un mensaje de apoyo a la educación nacional:

«Sabemos que los contextos educativos son diversos, que las complejidades sociales influyen directamente en su trabajo diario y que los desafíos son enormes. Estamos muy agradecidos de que permanezcan en la lucha, con la dedicación y la profesión, en defensa del derecho a la educación pública. Tienen el apoyo del Cide en este camino», dijo Jiménez.

La llamada Cide concluyó con un mensaje de unidad:
«La educación es la base de la democracia, la equidad y el desarrollo humano. Desde el decano del CIDE, pedimos la unidad nacional, con una visión del futuro y la responsabilidad histórica, para garantizar que cada estudiante de Costa Rican tenga acceso a una educación de calidad que le permita construir su vida y contribuir a un bien colectivo».

Una crisis cada vez más profunda

El informe del estado de educación advierte que Costa Rica se enfrenta a una de las crisis educativas más serias en su historia reciente, el resultado de los retrasos estructurales acumulados, el eclipse educativo entre 2018 y 2022 y una gestión volátil durante el año pasado.

El país se ha retirado en indicadores clave: en las pruebas de matemáticas de PISA, por ejemplo, pasó de 402 puntos en 2018 a 385 en 2022, uno de los niveles más bajos de la región.

El coordinador de informes Isabel Román Vega recordó que las advertencias no eran nuevas:

«Hace seis años, dijimos que nuestro entrenamiento fue atrapado en una lentitud.

Factores que han apretado la crisis

El documento identifica tres causas principales de disminución:

Retrasos históricos no resueltos.

Interrupciones de huelga y pandemia (2018-2022).

Gestión moral sin una planificación clara entre 2022 y 2025.

Entre las decisiones que afectaron negativamente la calidad educativa se indica:

Los cambios improvisados ​​en los planes para corregir el eclipse educativo, que pasó de un programa integral a diagnósticos del aula sin apoyo.

La eliminación del programa PORI para la informática educativa y la estrategia de conectividad, junto con la exposición del acuerdo de 30 años con la Fundación Omar Dengo, que dejó miles de computadoras no utilizadas.

La supresión del programa de afectividad y sexualidad, reemplazada por otro que no aborda los problemas eliminados.

Negociaciones anuales del Fondo Especial para la Educación Superior (tarifas), que impiden la planificación a largo plazo.

Debilitado en el control de universidades privadas, con la aprobación de carreras virtuales e instituciones extranjeras sin un control de calidad adecuado.

Seis prioridades para salir de la crisis

A pesar del diagnóstico preocupante, el informe aumenta una hoja de ruta con seis prioridades de acción:

Aumentar la inversión educativa.

Reduce la pobreza en cuero.

Mejorar los sistemas de evaluación.

Fortalecer la casa parroquial del sistema educativo.

Promover el gobierno local.

Mejorar el rendimiento universitario.

La llamada de la UNA y las recomendaciones del informe acuerdan que la crisis no se puede resolver con medidas parciales o a corto plazo, sino con un esfuerzo sostenido y conjunto.

«Costa Rica debe decidir si desea ver cómo pierde el prestigio y el sistema de educación de calidad, o si logra restaurar el curso con un proyecto de país que es uno de todos los sectores», concluye el fallo del Cide.

https://www.youtube.com/watch?v=rbem3me4bj4

Actualidad CR

Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Nacionales

El volcán Poás ha registrado una nueva explosión, generando columnas de gas elevadas.

San José, Mar (EP/PL) .- El volcán Poás ha vuelto a hacer noticia tras registrar una erupción significativa, en la
Nacionales

Los farmacéuticos de Costa Rica alertan acerca de los peligros del fentanilo.

San José, 1 de abril (EP/PL) – El fentanilo, un opioide sintético de gran potencia, ha sido identificado en Costa