Nacionales

Un futuro -sterwag -spies para enfrentar desafíos estratégicos en el país – Actualidad cr

San José, 6 de agosto (Elpaíss.cr) .- Con el objetivo de establecer una visión a largo plazo basada en la investigación, el pensamiento estratégico y el enfoque prospectivo, la Universidad Nacional (UNA) ha organizado el Observatorio Futuro (ODF), una nueva plataforma académica promovida por la Maestría en el pensamiento estratégico y prospectivo de la escuela de planificación y promoción social.

«No se puede predecir el futuro, pero se puede construir a partir de la posible», dice Isabel Calvo, subdirectora de la escuela de planificación, que enfatiza la relevancia de esta nueva iniciativa, que se diseñó para analizar críticamente los posibles escenarios que Costa Rica y el mundo experimentarán en las próximas décadas.

La ceremonia de lanzamiento del Observatorio se celebró el 30 de julio en la Facultad de Ciencias Sociales, en presencia de autoridades académicas, estudiantes, representantes profesionales e internacionales de planificación, como el Héctor Chile Casanueva, vicepresidente del Foro Latinoamericano, la Unión Caribe y la Unión Europea, que ofreció la Conferencia de la Inaa.

Casanueva no menciona ‘temer el futuro’, siempre que se aborde desde una sugerencia crítica, basada en la metodológica, según lo permita la prospectiva. El académico ha reflexionado sobre el riesgo de perder libertades cuando el miedo al futuro domina las decisiones colectivas.

«La linealidad del futuro ya no existe. Después de las dos guerras mundiales, las sociedades se construyeron sobre la base del consenso, pero hoy vivimos una nueva realidad. El multilateralismo ya no responde a las demandas mundiales, y debemos prepararnos», advirtió.

Piense en la academia pública mañana

Desde la UNA, el MDF se plantea como un espacio que excede el análisis conjuntario y busca influir en las políticas públicas y las estrategias organizacionales, tanto en las instituciones estatales como en el sector privado. Según las palabras de Isabel Calvo, la intención es «posicionar los estudios de futuros y enfoques prospectivos para generar una investigación transformadora de la universidad pública».

Este enfoque fue apoyado por Guillermo Acuña, vicecisante de la Facultad de Ciencias Sociales, que enfatizó que cuestiones estructurales como la pobreza, las desigualdades, la crisis climática, los avances tecnológicos y los cambios culturales requieren enfoques estratégicos a largo plazo.

La apariencia prospectiva, inspirada por pensadores como el filósofo francés Gastón Berger, implica «Mira aún más, hazlo de una manera más amplia y de otra manera», dice Calvo.

Primeros estudios: agro y pymes en el turismo

Uno de los primeros proyectos del Observatorio es el análisis prospectivo del sector agrícola, especialmente con respecto a los cultivos de arroz y frijoles. Este estudio buscará comprender cómo los efectos del cambio climático, la falta de innovación y el retraso en el asesoramiento técnico han influido en la productividad de la agricultura costarricense, un sector históricamente importante para el desarrollo nacional.

Al mismo tiempo, el ODF llevará a cabo una segunda serie de investigación comparativa con la Universidad de Alcalá, en España, para analizar las políticas públicas en favor de las pequeñas y medianas empresas (PYME) en Costa Rica y en Europa.

Jasmine Pereira, coordinadora del maestro en pensamiento estratégico y prospectivo, dijo que ambas investigaciones serán diseñadas en la segunda mitad de este año, con vistas al comienzo del trabajo de campo en 2026.

«Queremos desarrollar estudios con un impacto real, para alimentar políticas, estrategias y decisiones más exitosas», dijo Pereira.

Áreas de trabajo estratégicas

El académico Ortega, también de la escuela de planificación, explicó que el Observatorio se centrará en cinco áreas clave: seguridad alimentaria, microesarrollo, política pública, educación y planificación del desarrollo.

Explicaron estas áreas, Ortega, responden a los desafíos estructurales que enfrenta el país y coinciden con el eje de capacitación y acción de la escuela de planificación.

«Hablar sobre futuros no es extraño para nuestra carrera. Simplemente planeamos tener otro futuro, y queremos que nuestras sugerencias afecten la formulación de estrategias en todos los sectores de la sociedad», dijo.

Un antídoto a corto plazo

Durante su discurso, Casanueva advirtió contra uno de los obstáculos más importantes para las propuestas de planificación estratégica: a corto plazo político. En muchos países de la región, incluidas las decisiones del gobierno de Costa Rica, generalmente están dirigidas por elecciones inmediatas o intereses económicos, que les impiden mudarse a una visión sostenida y articulada del desarrollo.

«El mundo enfrenta una nueva diferencia: si bien las tasas de natalidad en los países desarrollados están disminuyendo, está aumentando en los países con menores ingresos. Crea una tensión en la capacidad de proporcionar oportunidades reales a la infancia y los jóvenes que serán el futuro de nuestras sociedades», dijo Casanueva.

Este contexto requiere una respuesta de la academia, que debe proporcionar instrumentos metodológicos y de diagnóstico prospectivos que lideren las decisiones públicas. En este sentido, Carlos Uleate, director de la escuela de planificación, dijo que es un principio principal de la unidad académica en sus proyectos de investigación, expansión y enseñanza.

«Hemos estado integrando la prospectiva en nuestras líneas de trabajo durante años. El Observatorio llega a consolidar el enfoque, de modo que el conocimiento producido en la Universidad tiene una apariencia concreta en el desarrollo del país», dice Uleate.

Aviso, ver y construir

El lema del nuevo observatorio –«Observe hoy, visite mañana y construya futuros posibles»– Resumen El espíritu con el que nace esta propuesta académica. Está lejos de tratar de predecir lo que está por venir, y se trata de configurar espacios para la reflexión y el análisis que le permite esperar escenarios, identificar tendencias y rutas de acción de diseño basadas en evidencia interdisciplinaria y diálogo.

En una era caracterizada por la incertidumbre, la aceleración tecnológica, las crisis ambientales y los desafíos democráticos, el MDF se plantea como una contribución esencial de la educación pública costarricense, no solo para comprender el presente, sino para representar un futuro más justo, libre y sostenible.

Con su enfoque transformador y su dedicación al pensamiento a largo plazo, el observatorio futuro de la UNA contribuye a los esfuerzos globales que abogan por un desarrollo estratégico, ético y visionario en tiempos de cambio.

Actualidad CR

Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Nacionales

El volcán Poás ha registrado una nueva explosión, generando columnas de gas elevadas.

San José, Mar (EP/PL) .- El volcán Poás ha vuelto a hacer noticia tras registrar una erupción significativa, en la
Nacionales

Los farmacéuticos de Costa Rica alertan acerca de los peligros del fentanilo.

San José, 1 de abril (EP/PL) – El fentanilo, un opioide sintético de gran potencia, ha sido identificado en Costa