Nacionales

UCR promueve la modernización del sector lácteo con tecnología e innovación sostenibles – Actualidad cr

San José, 19 set (Elpaíss.cr) .- La Universidad de Costa Rica (UCR) ha confirmado su dedicación a las transformaciones sociales y económicas que el país necesita al vincular el conocimiento académico con las necesidades del sector ganadero nacional.

Desde esta perspectiva, la Escuela de Ingeniería de Biosistemas desarrolla el proyecto de acción social ED-3681 «Fortalecimiento de la producción de lácteos en Costa Rica a través de técnicas», que quiere mejorar la eficiencia de la eficiencia productiva, promover la sostenibilidad ambiental y garantizar el bienestar animal.

La iniciativa se lleva a cabo junto con la carrera para la ingeniería de desarrollo sostenible de la sede del Atlántico, la Escuela de Física y el Laboratorio de Observación del Cambio Climático de los LOSC El objetivo central es crear un modelo educativo integral que fortalezca las capacidades técnicas de los productores locales, los jóvenes en vulnerabilidad y actores sociales mediante el uso de tecnologías aplicadas a lácteos, buenas prácticas ganaderas y gestión efectiva de recursos.

Tecnología para el servicio del campo

Entre 2024 y 2025, el equipo interdisciplinario de la UCR realizó talleres, capacitación e intercambio espacios en la sede del Atlántico, la sede de Rodrigo Facio y en la organización de la ciudad infantil. En estas actividades, tales como:

  • Diseño, programación y aplicación de collares inteligentes para el monitoreo de ganado.
  • Bioders para el tratamiento de desechos orgánicos en lácteos.
  • Herramientas para reducir el impacto ambiental de la actividad ganadera.

Según el Coordinador del Proyecto, DR. Melissa Rojas Downing, estas tecnologías se aplican a granjas modelo, como la lechería de la ciudad de los niños y la de la sede del Atlántico, para convertirlo en espacios demostrativos para productores y comunidades interesadas.

«El proyecto busca mejorar la calidad de vida de los productores locales y juveniles en vulnerabilidad, a través de la transferencia de conocimiento, fortalecer las capacidades técnicas y el ímpetu para el desarrollo económico con el enfoque ambiental. Nuestro objetivo es promover sistemas ganaderos más sostenibles y reverentes del bienestar animal», dijo Rojas.

Impacto en las comunidades rurales

Gracias a esta iniciativa, los estudiantes de la ciudad para niños diseñaron y aplicaron collares inteligentes en su lácteos, mientras que se instaló un sistema de biinvitación anaeróbica en la sede del Atlántico, actualmente en la fase de evaluación para medir su impacto ambiental y energético.

La capacitación también incluyó problemas sobre el bienestar animal, la productividad sostenible y el impacto ambiental, que favoreció a docenas de productores de Coronado, Turrialba, Paraíso, Pacayas, Jiménez, Santa Cruz de Turrialba y Alvarado.

Jessica Arias, profesora del Colegio Técnico de Pacayas, enfatizó el valor de estas actualizaciones:

«Para nosotros, esto es extremadamente importante porque todas las áreas están cambiando, modernizando e implementando tecnología. Este conocimiento también lo lleva a nuestras aulas, para que los estudiantes de 16 y 17 años estén cerca del mercado laboral, con la mejor preparación», dijo.

Matías Porras, productora de Santa Cruz de Turrialba, enfatizó que esta capacitación es una oportunidad única para obtener acceso al conocimiento que generalmente es difícil de lograr. «Los productores quieren aprender más, pero no saben por dónde empezar, o no están adaptados a los instrumentos tecnológicos. Estas iniciativas son muy valiosas y esperamos que logren más comunidades rurales», dijo.

Compromiso multiplicador -alfect e interinstitucional

La iniciativa también produjo un valioso intercambio para los estudiantes universitarios que podrían aplicar el conocimiento adquirido en las aulas. Para Alison Chavarría, estudiante de ingeniería de biocystem, la experiencia fue crucial:
«El hecho de que pueda compartir con un productor que le enseñe en clase le permite practicar el conocimiento, comprender cómo funcionan las granjas y aplicar lo que vemos sobre la producción de animales, el bien y la sostenibilidad», dijo.

A nivel institucional, la Corporación Ganadera (Corfoga) reconoció la contribución de la UCR en la transferencia de conocimiento. El ingeniero Arnold Mora, promotor regional de Corfoga, explicó que la colaboración entre ambas entidades fortalece el sector:

«Las granjas se están volviendo más pequeñas, pero deben ser sostenibles. Estos procesos técnicos son muy necesarios y permiten que las nuevas generaciones sean más fáciles de incorporar innovaciones tecnológicas», dijo.

Un sector estratégico para el país

Según los datos de la Secretaría Ejecutiva de Planificación del Sector Agrícola (SEPSA), el ganado representa aproximadamente el 4% del Producto Interno Bruto Nacional (PIB), que muestra su importancia económica y social.

A través de este proyecto, el UCR se consolida como un actor estratégico en la modernización del sector ganado, que integra capacitación académica, investigación aplicada y acción social. Su propósito es claro: fomentar la aceptación de tecnologías apropiadas, aumentar la competitividad, fortalecer las comunidades rurales y contribuir a la mitigación del cambio climático.

Actualidad CR

Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Nacionales

El volcán Poás ha registrado una nueva explosión, generando columnas de gas elevadas.

San José, Mar (EP/PL) .- El volcán Poás ha vuelto a hacer noticia tras registrar una erupción significativa, en la
Nacionales

Los farmacéuticos de Costa Rica alertan acerca de los peligros del fentanilo.

San José, 1 de abril (EP/PL) – El fentanilo, un opioide sintético de gran potencia, ha sido identificado en Costa