Ticos divididos en refugio migrante – Actualidad cr

San José, 23 de junio () .- Los costarricenses ocupan puestos encontrados alrededor de la recepción de migrantes que solicitan refugio en el país.
Esto es revelado por el estudio más reciente de adultos y jóvenes de costarricenses sobre temas sobre economía y política, preparado por el Instituto de Estudios Sociales en la Población (IDESPO) de la Universidad Nacional (UNA).
Según los hallazgos, el 43% de la población muestra de acuerdo con el hecho de que Costa Rica recibe a cada persona que requiere refugio, sin distinción. Sin embargo, el 50% rechaza la posibilidad, que muestra que, aunque las opiniones están divididas, una mayoría menor es dominante que se opone a esta política de recepción ilimitada.
Los datos se ofrecen en el marco del Día Mundial de la Reflexión, que se conmemora cada 20 de junio, como fue fundada en 2001 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR), actualmente hay 27,600 personas con estatus de refugiado, mientras que otros 206,700 espera la solución de sus solicitudes de asilo.
Edad, educación y opiniones
El estudio de IDESPO también revela diferencias importantes según el perfil de las personas cuestionadas. Entre la población joven (de 18 a 35 años) logra el apoyo a recibir migrantes bajo el refugio del 51%. En contraste, el apoyo de aquellos que tienen 36 años o más caen al 36%.
A nivel educativo, el fenómeno es sorprendente: el apoyo a esta política desciende a medida que aumentan los estudios. Por lo tanto, solo el 35% de la capacitación de la educación universitaria dijo que están de acuerdo o aceptan ofrecer a todos los solicitantes de refugio. En el grupo con la escuela primaria, el apoyo fue del 46.2%, y entre los que asistieron a la escuela secundaria, en 43.8%.
Migración política: mayor aceptación
La encuesta también investigó la mentalidad de la población para huir de los migrantes por razones políticas. Aquí, la mayoría de los ciudadanos expresaron una posición más de apoyo: el 64% está de acuerdo o de acuerdo en que Costa Rica promueve la recepción de perseguidos o en riesgo de sus ideas o situación política en sus países de origen. El 31% indicó que no está de acuerdo.
En esta diferencia en la percepción, Onswimo Rodríguez, investigador de IDESPO y uno de los autores del estudio, enfatizó: ‘La mayoría de las personas aceptan el tipo de migración por factores políticos. Si las personas son procesadas, si tienen complicaciones en sus países de origen, los costarricenses pueden mostrar una mentalidad para recibir aquí para que se puedan proporcionar sus vidas y su trayectoria.
Factores de migración y percepción de seguridad
El estudio demostró que la población identifica las razones económicas como la razón principal del advenimiento de los migrantes al país (49%), seguido de razones políticas (19%), la búsqueda de la calidad de vida y el bien (16%) y la incertidumbre o los conflictos en los países de origen (7%). En menor medida, se llamaron causas personales o familiares, condiciones ambientales y oportunidades educativas o profesionales.
Sobre la percepción de seguridad, el 68% de las personas cuestionadas creen que Costa Rica es un país seguro para la población migrante. En cambio, el 28% no está de acuerdo con esta declaración.
Conocimiento cercano de la migración
Tres de las cuatro personas cuestionaron (75%) afirman conocer a alguien directa o indirectamente que migran a Costa Rica.
Este porcentaje aumenta significativamente entre aquellos que tienen estudios más altos (87%), lo que, según el informe, marcan una clara diferencia para aquellos que tienen un nivel educativo más bajo.
Metodología y presentación del estudio
La encuesta se aplicó a 904 personas costarricenses o extranjeras nacionalizadas, usuarios de teléfonos celulares. El estudio ofrece un margen de error de 3.3% y un nivel de confianza del 95%.
Los resultados se presentaron esta semana en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA, durante una actividad de Onesimo Rodríguez y el Académico de la Universidad de Costa Rica (UCR), Mario Zúñiga. Ambos han destacado la relevancia de comprender las percepciones de los ciudadanos sobre un tema que ganó un interés creciente en el contexto regional actual.
Un debate que permanecerá abierto
En un país con una tradición de respeto por los derechos humanos y donde la migración ha sido históricamente parte de su dinámica social y económica, las figuras del estudio IDESPO muestran la complejidad del debate sobre el refugio. Los puestos encontrados reflejan las preocupaciones sobre el impacto social y económico de la migración y la dedicación de importantes sectores de población con solidaridad y respeto por las personas que huyen del enjuiciamiento.
Como Costa Rica todavía recibe solicitudes de asilo y la región enfrenta nuevos desafíos migrantes, el problema continuará haciendo discusiones y exigir políticas públicas que logren un equilibrio entre la protección de los derechos humanos y la atención de la preocupación de los locales.