Tarifa: el canciller y el ministro recibieron a los parlamentarios estadounidenses.

El pasado miércoles, se llevó a cabo una reunión significativa entre el Ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, Arnoldo André, y el Ministro de Finanzas, Nogui Acosta, con un grupo de parlamentarios estadounidenses que tienen un papel clave en la supervisión de las tarifas y aranceles imponiendo a diferentes productos. Esta interacción destaca el compromiso de Costa Rica con el fortalecimiento de las relaciones comerciales y diplomáticas con Estados Unidos.
Durante el encuentro, se discutieron varios temas críticos, incluyendo la controvertida tarifa del 10% que el gobierno del entonces presidente Donald Trump había establecido sobre ciertos productos costarricenses. Este tipo de tarifas han tenido un impacto considerable en el comercio entre ambos países y ha generado preocupaciones sobre la competitividad de los productos de Costa Rica en el mercado estadounidense.
El grupo de parlamentarios estaba conformado por cinco miembros del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, conocido comúnmente como «Formas y malas«. Este comité se encarga de supervisar la elaboración de leyes fiscales, aranceles y otras medidas relacionadas con los ingresos. El comité fue dirigido por Jason Smith, acompañado por los parlamentarios Ron Estes, Carol Miller, Kevin Hern y Claudia Tengey, quienes tienen la responsabilidad de regular diversas políticas que afectan tanto a los consumidores como a las empresas.
Las autoridades costarricenses, a través de un comunicado de prensa, hicieron énfasis en que «una parte significativa de su jurisdicción proviene del Artículo I, sección vii, de la Constitución de los Estados Unidos, que establece que todos los proyectos de ley relacionados con ingresos deben originarse en la Cámara de Representantes». Esta mención subraya la importancia de la colaboración y la comunicación entre los legisladores de ambos países para abordar las preocupaciones comerciales actuales.
Arancel
Arnoldo André, en su papel como líder de relaciones exteriores de Costa Rica, resaltó la trascendencia de esta reunión, subrayando «la relevancia de los negocios, la inversión y el turismo entre Costa Rica y Estados Unidos, así como los beneficios mutuos que surgen de la colaboración entre ambas naciones». Destacó que se están realizando avances para abordar las cuestiones relacionadas con las tarifas que impactan el comercio bilateral.
Además, se informó a los parlamentarios estadounidenses sobre los esfuerzos que Costa Rica ha estado llevando a cabo para corregir todas las medidas no arancelarias que requieren atención, con el fin de fomentar diálogos más fluidos y constructivos en relación con los recientes precios de aduana. Estos esfuerzos son fundamentales para mejorar la competitividad de los productos costarricenses.
Siga más: estos son los 15 productos que Costa Rica exportó más a los Estados Unidos en los últimos cinco años
Nogui Acosta, Ministro de Finanzas. (Archivo/la foto del observador)
Fiscal
En otro aspecto de la reunión, el Ministro Nogui Acosta también tuvo la oportunidad de compartir con la delegación estadounidense detalles sobre la política fiscal actual de Costa Rica. A través de sus exposiciones, Acosta destacó la fortaleza y estabilidad que el país ofrece a las empresas estadounidenses, incluso al resaltar la importancia de la Junta de Zona Libre, que facilita el comercio y la inversión en el país.
Los parlamentarios estadounidenses, por su parte, reconocieron «la buena gestión del paisaje del país», lo que refleja un posible interés en fomentar las relaciones comerciales. También hablaron sobre la relevancia de llevar a cabo transacciones que no se enfrenten a obstáculos aduaneros, ya que esto podría fomentar un comercio más dinámico y sin fricciones entre Costa Rica y Estados Unidos.