Solo el 0.8 por ciento de los deportados a Guatemala cuenta con una orden de arresto.

Ciudad de Guatemala, 9 de abril (Latin Press) informa que un sorprendente 0.8 por ciento de las personas que regresaron a Guatemala este año, lo que equivale a 91 de un total de 10,452, tiene una orden de arresto activa en su contra. Esta información fue revelada por un medio periodístico local en la fecha mencionada.
Antes de la llegada de los vuelos que trajeron de vuelta a los guatemaltecos deportados de los Estados Unidos y México, se había generado conciencia sobre la cantidad de procesos judiciales que está enfrentando el país. La División de Comunicaciones del Instituto Nacional de Migración se comunicó con el periódico Libre de Prensa para proporcionar estos datos y destacar la situación.
La entidad gubernamental subrayó que el manejo de este tema se debe a una coordinación efectiva con las autoridades competentes en las respectivas áreas, asegurando que las personas que tienen una orden de arresto son las últimas en bajar del avión y son remitidas inmediatamente a la policía.
Los registros militares han indicado que entre los delitos más comunes cometidos por los regresados con esta condición judicial se encuentran las ofensas, que alcanzan un porcentaje del 60, seguido por homicidio con un 45, y asesinato con un 30. Además, también se han documentado casos de incumplimiento en el pago de pensiones alimenticias, lo que fue enfatizado en el informe del medio citado, que dejó claro que la llegada de algunos puede gestionarse sin previo aviso.
La información del Instituto de Migración de Guatemala indica que el 89 por ciento de los retornados con órdenes de arresto proviene de Estados Unidos, tomando como referencia datos desde el 1 de enero hasta el 5 de abril de este año. De este grupo, un notable 97 por ciento son hombres, mientras que el 11 por ciento restante llegó de México, con la ausencia de reportes sobre la presencia de mujeres en este caso.
Varios analistas han señalado que, aunque un gran número de personas se dirigen al norte con el propósito de mejorar sus condiciones de vida, un pequeño segmento lo hace para evadir la justicia, como resultado de haber cometido delitos en esta región de Centroamérica.
El director de la Casa Migrante de Guatemala, Francisco Pellizzari, ha destacado que las razones de este fenómeno son principalmente económicas. La falta de oportunidades y la violencia imperante en sus países de origen influyen en este contexto.
«Es relevante señalar que el alto porcentaje de migrantes con antecedentes penales que están retornando se debe a que Estados Unidos prioriza la deportación de individuos que enfrentan tales situaciones», añadió Pellizzari.
A pesar de esta situación, es fundamental reconocer que la gran mayoría de los migrantes son personas sin antecedentes, que son buenos ciudadanos en busca de mejorar la calidad de vida de sus familias. Este es un tema que requiere atención y comprensión por parte de todos los actores sociales.
En respuesta a esta situación, el gobierno nacional ha implementado un programa desde principios de febrero, diseñado para facilitar el retorno y garantizar que los migrantes que regresan tengan acceso a oportunidades. Esta es una iniciativa que busca no solo manejar la repatriación, sino también apoyar a aquellos que regresan a su país.
Finalmente, la información obtenida del Centro para el Centro de la Fuerza Aérea Capital reveló que la construcción ha emergido como la actividad más significativa en la que los migrantes están involucrados durante su estancia tanto en México como en los Estados Unidos este año, lo que contrasta con otros sectores como el comercio de alimentos.