Nacionales

Rodrigo Chaves experimenta una caída en su popularidad y plantea inquietudes sobre la incertidumbre y el sistema educativo.

San José, APR (). – En los últimos tiempos, el presidente Rodrigo Chaves ha experimentado una notoria disminución en su apoyo popular, tal y como revela la encuesta más actualizada del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIP) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Este estudio pone de manifiesto que la aprobación hacia el presidente ha bajado drásticamente, registrando una caída de 14 puntos porcentuales desde noviembre de 2024, pasando de un 63% a un 54% en marzo de 2025.

Al mismo tiempo, las valoraciones negativas han incrementado de un 21% a un 29% durante el mismo periodo, lo que indica una creciente insatisfacción entre la población. Este deterioro en la imagen del presidente está vinculado a un empeoramiento en las percepciones ciudadanas acerca de la seguridad y la educación, que son consideradas por los costarricenses como las áreas más críticas y prioritarias en el país.

Adicionalmente, el estudio refleja una división palpable en relación al papel que debe desempeñar el ejecutivo en su relación con el poder judicial; un 44% de la población se manifiesta a favor de que Chaves repudie las decisiones de los jueces, mientras que el 58% considera que estos últimos deben cumplir con las sentencias dictadas por los tribunales. Esta polarización en las opiniones es un tema que genera preocupación, especialmente en un contexto donde la confianza en las instituciones está en juego.

Caída en la aprobación e insatisfacción con Chaves

La encuesta, que incluyó 1,001 entrevistas telefónicas realizadas entre el 25 y el 30 de marzo, también revela que el gobierno en general ha sufrido un desgaste significativo; las opiniones positivas sobre el mismo cayeron del 57% al 50%, mientras que las críticas aumentaron del 22% al 31%. Esta tendencia sugiere que tanto Chaves como su administración están siendo evaluados con mayor rigor por la ciudadanía.

Los datos indican que a mediados de 2024 el nivel de apoyo experimentado por Chaves se asemejó a los niveles de aceptación que tenía al inicio de su mandato. A pesar de mantener un margen de aprobación positivo de 25 puntos (la diferencia entre aprobaciones y desaprobaciones), esta cifra es notablemente inferior a la que poseía en 2022, cuando asumió el poder con una popularidad muy alta.

En términos de educación y seguridad, estos han emergido como los principales contratiempos para el gobierno. Un 50% de los costarricenses manifiestan que el sistema educativo ha empeorado desde abril de 2024, mientras que un alarmante 78% considera que el crimen ha aumentado, una cifra que es significativamente superior al 65% que se registró en mayo del mismo año. Esta percepción se enmarca en un contexto de creciente preocupación por la violencia relacionada con el tráfico de drogas.

La incertidumbre se consolida como el mayor problema percibido en el país, con el 43.7% de las menciones en la encuesta. Le siguen la corrupción (13.9%) y la «mala gestión del gobierno» (10.4%). Los altos costos de vida (7.9%) y el desempleo (5.9%) completan las cinco principales inquietudes ciudadanas.

Abogado General y valoración de instituciones

Por primera vez, el CIEP-UCR también midió la percepción de la oficina del Fiscal General, que obtuvo una calificación de 5.4 de 10, muy cerca del poder judicial, que alcanzó 5.6, aunque notablemente por debajo de la Agencia de Investigación Judicial (OIJ), que alcanzó un 7. Este resultado sugiere un nivel moderado de confianza en la fiscalía, en un contexto marcado por las controversias que han surgido en torno a la relación entre el presidente Chaves y el Fiscal General, Carlo Díaz, quien investiga alrededor de 50 casos en los que el presidente es sospechoso.

Otras instituciones que recibieron bajas calificaciones fueron la Asamblea Legislativa (4.5) y los partidos políticos (3.6). En contraste, la Universidad de Costa Rica se evaluó con un 8.1, lo que indica una percepción más favorable por parte de la población.

¿Más poder presidencial? Sección en opinión pública

El estudio también reflejó cómo se percibe el papel del presidente en relación a otras instituciones. Un 44% de los encuestados apoya la idea de que Chaves puede rechazar decisiones de jueces que fallen en contra del gobierno. Sin embargo, un 58% opina que el presidente debería cumplir con las sentencias judiciales, incluso si estas contradicen sus intereses personales. Además, un 53% está a favor de un mayor control del ejecutivo sobre el poder judicial, el Tribunal Supremo de Elecciones y las universidades públicas, en contraste con el 42% que se manifiesta en oposición a esta idea.

Un 45% de los encuestados considera que «es necesario eliminar y reiniciar algunas instituciones», mientras que un 39% manifiesta no estar de acuerdo con la situación democrática actual, aunque el 58% se opone firmemente a abandonar el sistema democrático vigente.

2026 Elección: incertidumbre y expectativas

A medida que el gobierno de Chaves se aproxima a su tercer año y con menos de un año para el inicio del proceso electoral, la encuesta revela que no hay candidatos ni partidos claros que hayan sobresalido. Sin embargo, Chaves conserva un apoyo considerable entre sus seguidores. En este entorno, el 67.7% de los costarricenses cree que el voto en las elecciones nacionales «influye en la solución de los problemas del país». A la vez, un asombroso 94% rechaza la idea de que alguien les diga por quién deben votar, incluso si se trata del propio presidente.

Un gobierno sobre el país en movimiento

La información del CIEP-UCR confirma un rápido desgaste en la imagen de Chaves y su administración, con crecientes críticas sobre temas como la seguridad, la educación y la gestión institucional en general. A pesar de que el presidente aún cuenta con un sólido respaldo, la polarización en temas fundamentales como la relación con el poder judicial y el debate sobre las reformas institucionales marcarán los próximos meses. Nos encontramos ante un escenario en el que la incertidumbre y la desconfianza en las instituciones predominan en la agenda pública.

Con las elecciones de 2026 a la vista, la pregunta crítica es si el gobierno de Chaves logrará revertir esta tendencia negativa en su favor o si la creciente incomodidad de la ciudadanía se traducirá en un cambio político significativo.

Redacción Actualidad CR

Redacción Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Nacionales

El volcán Poás ha registrado una nueva explosión, generando columnas de gas elevadas.

San José, Mar (EP/PL) .- El volcán Poás ha vuelto a hacer noticia tras registrar una erupción significativa, en la
Nacionales

Los farmacéuticos de Costa Rica alertan acerca de los peligros del fentanilo.

San José, 1 de abril (EP/PL) – El fentanilo, un opioide sintético de gran potencia, ha sido identificado en Costa