Reiteran su defensa de la soberanía sobre el Canal de Panamá.

La ciudad de Panamá, 6 de abril (Latin Press), ha visto un renovado debate sobre la soberanía del Canal, especialmente bajo las recientes tensiones originadas por la presencia militar de los Estados Unidos, como destaca el profesor Luis Navas, quien es miembro del Consejo de Directores de la Autoridad del Canal de Panamá. Navas enfatiza que es crucial defender la independencia y el control de esta vital vía interoceánica que conecta los océanos Atlántico y Pacífico.
Este tema se pone en primer plano con la convocatoria de una conferencia de seguridad que se llevará a cabo en la capital panameña la próxima semana. Durante este evento, se espera la asistencia del Secretario de Defensa, Pete Hegseth, quien ha sido objeto de críticas por parte de Navas, quien cree que el gobierno panameño debe reafirmar su apoyo a los tratados de neutralidad que se firmaron en 1977, que garantizan el manejo soberano de la ruta por parte de Panamá.
En una entrevista con el periódico La Estrella de Panamá, Navas subrayó que, de acuerdo con el artículo V de este tratado, solo el país istmeño poseerá el control total sobre la navegación y las operaciones dentro del canal, además de señalar la importancia de la presencia de las Fuerzas Armadas y de Defensa en la región. Esta soberanía, según Navas, se encuentra amenazada por el creciente aumento de la influencia militar estadounidense, algo que a su juicio no puede ser pasado por alto ni minimizado.
Navas también comentó sobre los riesgos que enfrenta el canal, señalando que no son solo las esclusas las que están bajo amenaza, sino también los depósitos de Gatún, que podrían ser vulnerables. Este profesor destacó que los ingenieros militares de Estados Unidos son conscientes de las implicaciones que tiene un mal manejo de estas instalaciones. “Un pequeño grupo de hombres con mochilas llenas de dinamita puede causar un daño incalculable”, advirtió.
Con respecto a la visita del secretario Hegseth, se espera que sea recibido por el presidente de la República, José Raúl Mulino, y por el ministro de Seguridad, Frank Abrego. Sin embargo, Navas fue categórico en afirmar que no se alcanzarán acuerdos sobre bases militares, señalando que cualquier intento de violar el tratado de neutralidad es inaceptable. La integridad de Panamá y su autonomía son temas que, según él, no deben ser negociados bajo ninguna circunstancia.
El profesor Navas argumentó que el involucramiento de Estados Unidos en la región está relacionado con una historia de políticas de dominación y humillación, lo que resalta la necesidad de un diálogo nacional que implique a todos los sectores de la sociedad panameña, en lugar de depender de un individuo o un gobierno. También instó a adoptar un enfoque multilateral, especialmente considerando lo declarado previamente por Mulino, quien ha expresado su renuencia a buscar aliados en esta travesía política.
Finalmente, Navas recordó que Panamá recuperó la administración del canal el 31 de diciembre de 1999, gracias a políticas de seguridad y diplomacia bien planificadas. En virtud de los Tratados Torrijos-Carter de 1977, el país logró la soberanía sobre esta ruta vital y la evacuación de unas 14 bases militares norteamericanas en la zona del canal, lo que subrayó el riesgo que una presencia militar sostenida podría representar para la estabilidad y el futuro de la nación canalera, según analistas locales.