Radiofrecuencias: el TSE ordena al gobierno tomar medidas con impacto electoral.

Recientemente, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) emitió una orden al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) para que se abstengan de realizar cambios en la tasa de transmisión de frecuencias hasta que concluya el actual proceso electoral. Esta decisión responde a la importancia de garantizar un entorno equitativo para todos los participantes en el proceso electoral.
Si la unidad electoral decidiera implementar modificaciones o eliminar ciertas frecuencias, podría resultar en que algunas estaciones de radio no pudiesen operar en las condiciones previas. Esto afectaría la vida de las estaciones y, por ende, a la población que depende de dichas estaciones para obtener información clave durante el periodo electoral.
El TSE argumentó que cualquier cambio en la asignación de frecuencias podría conducir a una distribución desigual del acceso a información crucial durante la campaña, lo que a su vez podría influir negativamente en la toma de decisiones de los votantes. «Es fundamental que todos los votantes tengan acceso a la información necesaria sobre las opciones políticas disponibles», aseguró el TSE, al subrayar la importancia del libre acceso a la información durante el proceso electoral.
La próxima elección presidencial está programada para el 1 de febrero de 2026, y en caso de que sea necesaria una segunda ronda, esta tendría lugar el 5 de abril del mismo año. En este contexto, el TSE enfatizó que el ejercicio del derecho al voto requiere un acceso amplio y eficaz a la información, no solo de los resultados de las encuestas, sino también sobre los programas y propuestas de los partidos políticos.
A la resolución sobre el tema, se incluyen preocupaciones sobre:
- Las repercusiones negativas que los cambios en las frecuencias podrían ocasionar en el patrimonio de la competencia electoral.
- Los riesgos en el funcionamiento del sistema de financiación pública, que es vital para el correcto desarrollo de las actividades electorales.
- Las limitaciones que esos cambios representarían para la comunicación del TSE con la ciudadanía, especialmente en lo que respecta a la difusión de información electoral a través de medios de comunicación.
Más información: Las señales de transmisión y televisión se trasladarían a Costa Rica en septiembre si el presidente Rodrigo Chaves lo determina.
TSE responde tras advertencia de Chaves
El TSE comenzó a llevar a cabo estas consideraciones y estudios mediante la resolución número 2267-E8-2025, fechada el 2 de abril, justo en el mismo día en que el presidente Rodrigo Chaves emitió una clara advertencia de que podría cancelar las frecuencias de radio y televisión si su proyecto de ley no era aprobado en septiembre de este año.
La propuesta del ejecutivo busca establecer mejoras que resultarían en tarifas más elevadas para el uso del espectro radioeléctrico, que la ministra Paula Bogantes indicó que sería de un costo anual de 3,5 millones de ISK por 15 millones para todas las compañías, un aumento que podría impactar significativamente a las pequeñas y medianas empresas, representando hasta un 65% de sus ingresos.
Las concesiones actuales que poseen las empresas de radio y televisión en Costa Rica vencen el 28 de julio de 2024, aunque el gobierno ha extendido dicho periodo por 15 meses, dando como nueva fecha límite septiembre de 2025.
Postura de Chaves
El presidente Chaves sostuvo que las concesiones de las antenas de televisión y radio no deberían extenderse, indicando que el Parlamento debe actuar con rapidez para no afectar a grandes actores en el mercado local. «No vamos a extenderlas, tienen hasta septiembre para demostrar a los ciudadanos de Costa Rica dónde están sus intereses y convicciones», enfatizó durante una reciente conferencia de prensa.
En cuanto a las frecuencias de transmisión disponibles en el país, abarcan:
- Desde 525 kHz hasta 1705 kHz para la transmisión de amplitud modulada (AM).
- Desde 88 MHz hasta 108 MHz para la frecuencia de modulación de audio (FM).
- Desde 174 MHz hasta 216 MHz y de 470 MHz a 608 MHz para servicios de televisión (TELEVISOR).
Un estudio realizado por Sutel resalta una creciente demanda de frecuencias, señalando un entorno competitivo que requiere atención y regulación minuciosa para equilibrar los intereses de todos los actores involucrados.
Paula Bogantes, Ministra de Ciencia y Tecnología. (Cortesía/Oficina Presidencial).