¿Qué sucedió con los días 4 y 3? La decisión se presenta de manera rápida.

Una conferencia extraordinaria, denominada 4-3 días, interrumpirá el proceso de la sesión legislativa, incluso cuando el gobierno y el partido en el poder consideran que este proceso es una prioridad. Están decididos a proceder de manera rápida con este tema, brindando su apoyo y compromiso para agilizar las gestiones necesarias.
A pesar de la intención de acelerar el procedimiento legislativo, se prevé que estas discusiones se lleven a cabo en reuniones inusuales, lo que implica que el desarrollo del tema no seguirá el curso habitual. Esta situación fue anunciada por el líder del partido gobernante, Pilar Cisneros, quien indicó que la decisión fue tomada luego de discutir la situación en las diferentes instancias legislativas involucradas.
“Nuestra meta es discutir el proyecto, y hemos estado conversando con algunos miembros clave de las comisiones sobre las violaciones a este proceso. Intentamos determinar si podemos dividir el proyecto en secciones para facilitar su tramitación”, aseguró Cisneros durante la sesión.
Agregó que varios funcionarios han manifestado que si se opta por una gestión rápida, entonces estarán de acuerdo. De lo contrario, la presentación en reuniones ordinarias podría no ser viable, lo que se traduce en la incertidumbre sobre su aprobación.
El anuncio sobre la propuesta de aceleración se espera a finales de abril, con la intención de que en mayo se puedan iniciar las discusiones, permitiendo así que la legislación necesaria sea evaluada y votada. Sin embargo, la legisladora Cisneros expresó sus dudas sobre si se podrán alcanzar los 38 votos requeridos para que la propuesta sea aceptada de manera urgente.
“No estoy segura de contar con esos 38 votos. Si los tuviéramos, estaríamos en una mejor posición, pero aún conservo la esperanza”, compartió Cisneros con .
Verifique más: El Proyecto de la Conferencia 4-3 se discutirá en reuniones extraordinarias: «Estamos preparados para dedicar ese tiempo»
¿Un camino inusual?
En caso de que se logre establecer este camino rápido, el partido parlamentario deberá programar 14 ciclos en los cuales se discutirán las propuestas, las cuales fueron presentadas previamente, y facilitarán su votación. Este proceso ya se utilizó hace dos años, donde la vía rápida consumió casi la totalidad de un periodo de sesiones extraordinarias, debido a la acumulación de propuestas.
Cisneros expresó su esperanza de que la situación no sea tan complicada como en el pasado. “Hemos podido convencer a diversas facciones; sin embargo, el sector que se opone de manera más fuerte es el frente amplio”, comentó sobre lo que se espera desde mayo hasta julio.
El partido Frambank está trabajando en varias propuestas, y se prevé que algunos suplentes se manifiesten respecto a la libertad nacional. Se mencionó que el registro fue declarado en enero, tras el intercambio de miembros en la Junta de Derecho.
El especialista en derechos, Manuel Tovar, junto con la gerente de Adhesivo, Laura López, han solicitado semanas atrás a los líderes de la actividad legislativa que se discuta y apruebe la iniciativa.
López advirtió que el país podría arriesgar la pérdida de hasta 6,000 empleos debido a una empresa que podría realizar grandes inversiones si se avanzara con la legislación propuesta.
La oficina del Ministro de Justicia dio luz verde al proyecto desde su ámbito y aseguró que no había problemas legales que interfirieran con su progreso.
“El proyecto de ley que se ha consultado no presenta inconvenientes legales”, aclaró el Ministro de Justicia (PGR), lo que elimina las preocupaciones sobre el último aspecto del proyecto de ley para la implementación de los días 4-3 en Costa Rica.
Los expertos también han señalado que el futuro del caso depende en gran medida de la capacidad y disposición de la Asamblea Legislativa para llevar adelante esta iniciativa.
El diputado Pilar Cisneros es el líder de la iniciativa legislativa actual. (Registro/Observador)
La propuesta
Esta nueva opción que se presenta para adoptar los días 4-3 busca implementar cambios en la jornada laboral atípica, permitiendo hasta 12 horas de trabajo por día durante cuatro días consecutivos, seguidos de tres días de descanso. Esta reforma tiene como objetivo principal mejorar la eficiencia laboral en sectores específicos.
Los puntos clave en el proyecto son:
- Horario extendido: hasta 12 horas al día, con un máximo de cuatro días laborables seguidos y tres días de descanso.
- Jornada nocturna extendida: hasta 12 horas por día, con un máximo de tres días consecutivos y cuatro días de descanso.
- Jornada mixta extendida: hasta 12 horas diarias, con un máximo de cuatro días laborales y tres días de descanso.
- Las empresas que deseen implementar este horario inusual deberán obtener autorización del Ministerio de Trabajo, garantizando además un mínimo de 12 horas de descanso entre jornadas.
Se están proponiendo nuevas regulaciones laborales que se aplicarán principalmente en industrias como la tecnología, los dispositivos médicos y los servicios corporativos, cubriendo diversas áreas temporales. Además, la implementación de estas nuevas normativas será completamente voluntaria para los empleados.