Nacionales

Puerto Caldera a la competitividad de amenaza límite de las empresas industriales en Costa Rica – Actualidad cr

Puerto Caldera. CGR

San José, 14 de julio () .- Puerto Caldera, el punto de entrada más importante de materias primas para el sector industrial costarricense, se encuentra en una situación crítica.

Fue advertido el lunes por la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), que reveló que la demora en su infraestructura, que se ha agregado a una red de carreteras inadecuada, se ha convertido en un obstáculo estructural que afecta cada vez más la competitividad de los asuntos.

Según el más reciente Encuesta de perspectivas comerciales y valoración de los factores competitivos del sector de la industria manufactureraLa logística del puerto, publicada por el CICR, aparece como un factor de participación creciente: el 49.5% de las empresas encuestadas indicó que debería estar influenciado por esta condición en 2025, en comparación con el 42.7% reportado en 2024.

Pero el deterioro no es solo cuantitativo. La logística en los puertos subió del noveno al sexto lugar en el índice de incidencia, una métrica que mide no solo la frecuencia del problema, sino también su peso en la operación de las empresas. Este salto muestra que las complicaciones en la caldera no solo ocurren con más frecuencia, sino más dañinas que antes.

«Las operaciones ya se derivan, reorganizan y aceptan los costos. Hay barcos que han continuado sin un hervidor de agua, y el aumento de los costos es lograr un impacto irreversible en las empresas, así como un aumento en los costos para los consumidores. Como país, no podemos continuar posponiendo dicho problema estratégico», dijo.

La pérdida de confianza empresarial

Uno de los datos más importantes del estudio es que casi la mitad de las compañías industriales que actualmente usan Puerto Caldera para sus importaciones han optado por mover su carga a través de rutas alternativas, debido a los largos tiempos de espera y la incertidumbre a las llegadas. Y la tendencia podría empeorar: el 68.9% de las empresas dijeron que tenían la intención de expandir o redirigir sus actividades logísticas si la situación portuaria no mejoró en los próximos tres años.

«Lo que no hicimos hace diez años nos está sucediendo hoy. Pero lo que no hacemos hoy nos pasará aún más caro en cinco años», dijo Capón.

Las cifras también muestran una diferencia de impacto según el tamaño y el régimen de las empresas. Para las grandes industrias del régimen final, la infraestructura de logística es el segundo incidente más en su competitividad. Mientras tanto, este problema tiene la quinta posición del índice de empresas de la zona libre.

Infraestructura vial también bajo la lupa

El retraso no se limita al entorno portuario. El estudio informó que el factor «Infraestructura (carreteras, puertos, etc.) del 56.5% de las empresas se convirtió en 68.8% en 2025 en 2024. En lo que respecta al impacto general, este aspecto de la posición 9 a 6 aumentó en el índice de incidencia, lo que impide los elementos principales que impiden el desarrollo de la industria nacional.

Esta escasez de conectividad física conduce a retrasos, pérdidas económicas y mayores costos para las empresas y los consumidores. Las pobres entrevistas y las carreteras baches, junto con una transición de puertos en su capacidad, compilan una tormenta perfecta que erosiona la efectividad de las cadenas productivas.

Un plan de acción urgente

El CICR reconoció el comienzo del proceso de presentación como un progreso para modernizar y expandir Puerto Caldera, iniciado en octubre de 2024 por el Instituto Costario Rico de Puertos del Pacífico (Incop). Sin embargo, advirtió que incluso en los mejores escenarios, los efectos de este proyecto no se pueden reflejar antes de 2029, y pueden retrasarse hasta 2034 si no está en el proceso.

Dado este escenario, la cámara sugiere una «solución en dos carreteras complementarias»: continúe con la licitación a largo plazo, pero también tome medidas urgentes para evitar el sistema de choque antes de las mejoras proyectadas.

Entre las acciones inmediatas propuestas por el CICR están:

  • Inversiones clave urgentes Para reparar patios, carreteras internas y tiros eléctricos en la caldera, cuyo costo se estima en aproximadamente $ 30 millones por encima.

  • Diseño de mecanismos legales y financieros viables Esto permite estas mejoras sin afectar el progreso del proceso de licitación.

  • Vínculo directo entre la inversión de infraestructura y los objetivos nacionales de competitividad y desarrollo económico.

«El país no puede continuar actuando como si tuviera el lujo de esperar cinco o diez años para resolverlo. Ya debe actuar, con responsabilidad estratégica y visión», insistió Capón.

Un estudio representativo del sector

El estudio establecido por el CICR entre marzo y junio de este año se basó en una muestra representativa de 111 empresas en el sector industrial formal costarricense, todos con más de tres empleados. El 45.1% de las empresas encuestadas corresponden a grandes industrias (más de 100 trabajadores), y el 54.9% restante para pequeñas y medianas empresas (PYME).

Además, el 74.8% de las empresas pertenecen al régimen final y el 25.2% al régimen de la zona libre. Las compañías participantes representan el 24.4% del empleo formal reportado el 31 de diciembre de 2024 en el sector de fabricación privada antes del Fondo de Seguridad Social Costa Rican.

Con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de solo 3.1% por estrato, el estudio proporciona un retrato sólido del estado del sector productivo nacional y el peso de la infraestructura logística, o la falta de ella, en la operación de las empresas.

Impacto directo en los consumidores y la economía

Además de las empresas, la situación de Puerto Caldera y los déficits viales tiene un impacto directo en la economía nacional. El costo logístico de la transición derivada del retraso en el puerto y la carretera no solo hace que la producción sea más costosa, sino que también va al consumidor final en forma de precios más altos. También afecta la competitividad de las exportaciones costarricenses antes de otros mercados al aumentar los tiempos y costos de entrega.

En un contexto global donde la destreza logística se vuelve cada vez más decisiva, Costa Rica corre el riesgo de perder tierras ante los países que han logrado modernizar su puerto y plataformas intermodales, e integrarlo como instrumentos clave para atraer inversiones y generar trabajo.

Un llamado a las acciones políticas

Finalmente, la Cámara de Industrias instó a las autoridades a priorizar este tema en la agenda nacional. Según Capón, el país es un Agenda de competencia logística Para articular esfuerzos públicos y privados, con objetivos claros a corto, mediano y largo plazo.

«Costa Rica no puede quedarse atrapada en un ciclo de retraso. Si queremos competir, atraer inversiones, generar empleo y retener la dinámica del sector productivo, debemos resolver los problemas que hemos detenido durante años», concluyó.

El caso de Puerto Caldera, que se convierte en un símbolo de retraso logístico nacional, muestra que la competitividad no depende solo del talento humano o la estabilidad institucional: también requiere infraestructura funcional y visión a largo plazo. Y según los industriales, ese largo plazo ya ha comenzado a comunicarse con nosotros.

Actualidad CR

Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Nacionales

El volcán Poás ha registrado una nueva explosión, generando columnas de gas elevadas.

San José, Mar (EP/PL) .- El volcán Poás ha vuelto a hacer noticia tras registrar una erupción significativa, en la
Nacionales

Los farmacéuticos de Costa Rica alertan acerca de los peligros del fentanilo.

San José, 1 de abril (EP/PL) – El fentanilo, un opioide sintético de gran potencia, ha sido identificado en Costa