Nacionales

Propuesta de ley para la prohibición de pesticidas peligrosos en la reunión

San José, 1 de mayo () .- En un desarrollo significativo para la protección del medio ambiente y la salud pública, se ha presentado un ambicioso proyecto de ley que busca prohibir la utilización de pesticidas considerados altamente peligrosos en todo el territorio nacional. Este esfuerzo legislativo está respaldado por la creciente preocupación sobre los efectos adversos de estos químicos y gana fuerza a medida que aproximadamente el 70% de los Estados miembros de la OCDE implementan regulaciones similares.

La propuesta de ley fue introducida por la diputada independiente Kattia Cambronero en junio de 2023, y está formalmente designada como «regulación de pesticidas altamente peligrosa para la salud y el medio ambiente» (archivo 23,783). Este marco legislativo establece que los ministerios responsables, que incluyen los de ambientes, energía (mina), salud y agricultura y ganado (poder), deberán actualizar sus normativas cada dos años. Esta acción periódica asegurará que las regulaciones se mantengan al día con los avances científicos y las necesidades emergentes en el sector agrícola.

Un aspecto notable de este proyecto es la introducción de evaluaciones de riesgos que se realizarán de manera bi-anual. Estas evaluaciones considerarán una serie de criterios rigurosos, tales como las clasificaciones emitidas por importantes organizaciones internacionales como la OMS, FAO, EFSA y EPA. Además, se tomará en cuenta la existencia de evidencia científica que demuestre el daño ocasionado a la salud o al medio ambiente por el uso de estos pesticidas, así como la disponibilidad de alternativas menos perjudiciales que pudiera adoptar el sector agrícola.

El proyecto de ley también enfatiza la importancia de programas de capacitación y asistencia técnica para los agricultores. Estos programas tienen el objetivo de facilitar la transición hacia prácticas agrícolas más sostenibles. Al ofrecer soporte y formación, se busca empoderar a los agricultores para que adopten métodos de cultivo más amigables con el medio ambiente y menos dependientes de químicos perjudiciales.

Para financiar estas iniciativas y garantizar su sostenibilidad, la Ley establece que el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) destine al menos el 25% de los ingresos generados por una tasa del 1.5% sobre el valor CIF declarado por cada importador de agroquímicos. Estos fondos se utilizarán para investigar y desarrollar métodos alternativos al uso de pesticidas químicos, incluyendo el uso de controladores biológicos y la implementación de un manejo integrado de cultivos.

En resumen, esta propuesta es un paso importante hacia un futuro agrícola más saludable y respetuoso con el medio ambiente. Con la implementación de estas regulaciones, se espera que Costa Rica avance en la promoción de prácticas agrícolas que no solo protejan la salud de sus ciudadanos, sino que también contribuyan a la conservación del ecosistema en el país.

Actualidad CR

Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Nacionales

El volcán Poás ha registrado una nueva explosión, generando columnas de gas elevadas.

San José, Mar (EP/PL) .- El volcán Poás ha vuelto a hacer noticia tras registrar una erupción significativa, en la
Nacionales

Los farmacéuticos de Costa Rica alertan acerca de los peligros del fentanilo.

San José, 1 de abril (EP/PL) – El fentanilo, un opioide sintético de gran potencia, ha sido identificado en Costa