Photos | 700 Robots Developed in Costa Rica



En una emocionante colaboración, la Universidad Cenfotec se ha unido al científico Tomás para revolucionar la enseñanza de la robótica en el país. Desde el año 2023, con la introducción de un innovador programa, han visto un crecimiento significativo en la participación de estudiantes y escuelas. Se han fabricado 700 réplicas de un robot, creadas por el propio científico de Costa Rica, que volaron al país para una competencia programada para el 29 de junio.
El evento, llamado «Maker Faire», nació en 2023 con la intención de promover la robótica entre los jóvenes del país. Tomás, reconocido por su trabajo en sistemas inteligentes, tomó la iniciativa de desarrollar un robot conocido como «Sumobot», diseñado específicamente para el torneo.
El «Sumobot» representa un pequeño robot que simula la lucha, donde dos competidores deben empujar a su oponente fuera de un área concéntrica. Esta actividad no solo busca entretener, sino también enseñar habilidades técnicas y de estrategia. Los «Sumobots» compiten con el mismo objetivo: sacar a su rival de un borde claramente definido. Para facilitar esta competencia, se ha creado una plataforma negra marcada con líneas blancas que delimitan el espacio de juego.
Este miércoles 7 de mayo, 700 robots que competirán en el torneo llegaron a Costa Rica (fotografía con el amable permiso de Tomás en el camino).
Mayor participación
El primer año, en 2023, se registraron 34 escuelas, que distribuyeron un total de 50 robots. En total, se estima que unos 300 estudiantes participaron en esta primera edición.
Los «kits» de construcción de robots son enviados a las escuelas de manera gratuita. Estos kits incluyen todos los componentes necesarios, así como una guía de instrucciones que permite a los estudiantes trabajar de forma autónoma. A través de esta experiencia, los estudiantes no solo ensamblan sus robots, sino que también aprenden a programarlos utilizando el lenguaje de programación Python. Cada equipo debe desarrollar una estrategia que logre:
- Mantenerse dentro del área delimitada (el cuadrado blanco)
- Empujar a su oponente fuera del borde designado
- Percebir cuando es el momento de atacar para reaccionar
- Defenderse de los ataques del robot rival
Todo esto se logra utilizando lenguajes de programación que determinan la capacidad y el rendimiento del movimiento de los robots.
Esto es lo que contiene el kit enviado a las escuelas. No tiene costos para centros educativos y estudiantes. (Fotografía con el amable permiso de Tomás en el camino Beck).
En el segundo año, 2024, la participación creció exponencialmente con más de 96 escuelas registradas y 200 robots preparados para un total de 650 estudiantes de diversas instituciones, tanto públicas como privadas.
Para acomodar este notable aumento en la participación, se desarrollaron versiones mejoradas de los robots este año, los cuales fueron enviados a China para su producción. El miércoles 7 de mayo, los 700 robots llegaron al país y serán distribuidos en varias escuelas. Se espera que aproximadamente 180 escuelas y alrededor de 1,200 estudiantes se inscriban en este emocionante desafío.
Antes, los prototipos de robots eran elaborados en los laboratorios de la universidad, pero dado el voluminoso pedido de este año, se optó por colaborar con un fabricante en China.
Estos son algunos de los Sumobots que participaron el año pasado. Los estudiantes pueden personalizarlos. (Fotografía con el amable permiso de Tomás en el camino Beck).
Un joven con interés
Tomás enfatiza que el impacto de este programa va más allá de aprender robótica; busca crear un entorno comunitario donde jóvenes interesados en la tecnología puedan unirse y colaborar. “El objetivo no es solo que los niños aprendan sobre robótica, sino que se conviertan en parte de una comunidad tecnológica que se mantenga activa más allá del aula,” afirmó Tomás.
El profesor de Ursfotec aclaró que todo el material es proporcionado sin costo alguno, gracias a la donación de la universidad. Además, mencionó que ahora se ha establecido un convenio con el Ministerio de Educación Pública (MEP) que facilita la capacitación de consultores en tecnología.
El Maker Faire de 2025 está programado para llevarse a cabo el 29 de junio en la Universidad Cenfotec, pero antes, los días 24 y 25 de mayo, se realizará una edición especial en Guanacaste, específicamente en el Centro de Convenciones de Coopeguanacaste en Santa Cruz.
Para más detalles sobre este emocionante proyecto, se puede consultar la página web de la Universidad Cenfotec.