PAC y ADN formalizan la coalición de la «agenda civil» antes del TSE – Actualidad cr

San José, 22 de julio (Elpaíss.cr) – En un paso decisivo hacia las elecciones nacionales de 2026, la acción ciudadana (PAC) y la agenda democrática nacional (ADN) el martes
La documentación se entregó formalmente en la sede del TSE en San José, y así cumple con el término legal establecido, que expira el 31 de julio. La coalición estará dirigida por el arquitecto Claudia Double Camargo, quien liderará la fórmula presidencial y se convertirá en una figura clave de esta nueva etapa política.
Un compromiso con la unidad y las soluciones concretas
Según representantes de ambos grupos, la «agenda civil» surge como una reacción a la creciente polarización política y social que vive Costa Rica. La coalición se ofrece como abierta, plural y centrada en soluciones concretas a los problemas que las personas enfrentan en su vida diaria.
«Esta coalición representa una convergencia de las fuerzas democráticas, progresivas y ambientales que comparten una visión del país basada en la justicia social, el respeto por los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental», dijo los partidos.
La estructura de la alianza refleja un equilibrio entre los grupos. El PAC dirigirá a los candidatos legislativos en seis de las siete provincias, mientras que ADN liderará la votación en Cartago, además del segundo lugar de Alajuela y el tercer lugar de San José. Esta distribución se acordó para garantizar una representación proporcional y fortalecer la presencia nacional del proyecto.
Claudia se duplica a la cabeza de la fórmula presidencial
La figura de Claudia Duplica, anteriormente Lady and Architect by Profision, se destacó como un liderazgo fresco, técnico y dedicado con causas ambientales y sociales. Su elección como candidato presidencial se anunció el 17 de julio y produjo una significativa participación política y de medios, que fue una nueva fase tanto para el PAC como para los sectores que apoyan la coalición.
Los dobles fueron reconocidos por su papel en las iniciativas de movilidad urbana, la planificación sostenible y la coordinación inter -institucional durante la administración de Carlos Alvarado Quesada. Su candidatura tiene como objetivo reelacionar con sectores progresivos que se distancian de la política tradicional y articulan una propuesta de país más inclusiva.
Abriendo a otros sectores
Uno de los rasgos característicos de la ‘agenda civil’ es la profesión inclusiva. Según sus líderes, la coalición mantiene los canales abiertos para el diálogo con los partidos provinciales y cantoniales, así como con las organizaciones para la sociedad ambiental, académica y civil.
El objetivo es construir una alternativa electoral amplia, participativa y esperanzadora, que puede integrar diferentes visiones en una plataforma de principios compartidos: democracia, derechos humanos, equidad, sostenibilidad y lucha contra la corrupción.
«No es un proyecto cerrado o exclusivo. Invitamos a todos los poderes comprometidos con un futuro justo, verde y democrático para unirse», dijeron representantes del comité político de la coalición.
Siguientes pasos
Con la presentación formal ante el TSE, la coalición de la «agenda ciudadana» espera resolver el organismo electoral, que debe revisar y aprobar el acuerdo de coalición para que pueda competir oficialmente en las elecciones nacionales de 2026.
Mientras tanto, PAC y ADN continuarán trabajando en el desarrollo de su programa gubernamental, para articular sus estructuras territoriales y en la preparación de una campaña centrada en la proximidad de las comunidades, el trabajo voluntario y el uso estratégico de instrumentos digitales.
La alianza también contiene una integración coordinada de recursos financieros, estrategia de comunicación y aparatos voluntarios, con el objetivo de optimizar las capacidades y garantizar una fuerte presencia en todos los niveles del proceso electoral.
Contexto electoral
El anuncio de esta coalición tiene lugar en un escenario político complejo, caracterizado por la fragmentación del partido, el desacredit de las instituciones y la insatisfacción de la hamburguesa con la clase política tradicional. Según encuestas recientes, más del 50% de los votantes se declaran indecisos o no simpatizan con ningún partido, lo cual es un desafío y una oportunidad para nuevas propuestas.
La ‘agenda ciudadana’ intentará posicionarse como otra opción contra la continuidad oficial y las propuestas conservadoras que han ganado tierras en los últimos años. Con un enfoque centrado en las personas, la coalición tiene como objetivo responder a las principales preocupaciones de los votantes: empleo, seguridad, acceso a servicios de calidad, protección del medio ambiente y lucha contra la desigualdad.
Un proceso en construcción
Aunque ya se ha formalizado antes del TSE, los líderes de la ‘agenda de hamburguesas’ insisten en que la coalición está haciendo construcción colectiva.
Durante las próximas semanas, las reuniones se llevan a cabo con diferentes sectores para recolectar suministros que alimentan el programa gubernamental y fortalecen el perfil inclusivo de la alianza.
«Queremos que esta agenda sea verdaderamente hamburguesa, no escrita de una cúpula de fiesta, sino por diálogo con personas, con comunidades, con los jóvenes, con las áreas», dijeron sus promotores.
Con este compromiso, el PAC y el ADN se colocan en la mitad del debate electoral, con una propuesta que combina experiencia institucional, renovación política y un enfoque programático que trata de devolver la esperanza y la participación en la ciudadanía costarricense.
La decisión de TSE será decisiva en los próximos días, pero el camino de la coalición de la ‘agenda civil’ ya está en marcha.