PAC sigue el ejemplo del Frente Amplio y pide una reunión con Agenda Viva, organizaciones interesadas en Alliance.

El Partido de Acción Ciudadana (PAC) ha hecho historia al convertirse en el cuarto partido político que solicita formalmente una reunión con el programa de Viva Collective. Este programa ha captado el interés de varias organizaciones políticas que buscan establecer una alianza estratégica de cara a las elecciones presidenciales de 2026, reflejando así un cambio ambicioso en la dinámica política del país.
Este nuevo enfoque hacia las alianzas incluye a otros actores políticos, como el Frente Amplio, que fue la primera organización en solicitar esta audiencia. Además, también han mostrado interés partidos como el Centro Democrático (CDS), que se representa a través de la diputada independiente Kattia Cambonero (quien se identifica como liberal progresiva), y el Partido Nacional de la Agenda Democrática (ADN).
En las reuniones, se profundiza en los arreglos específicos y en la presentación del programa. El objetivo es formalizar un contrato que recoja las inquietudes y aportaciones de los participantes en cuanto a la organización y sus propuestas, alineándose así con los intereses de la ciudadanía en general.
La agenda de Viva ha tomado un matiz positivo al notar que este cuarto grupo ha mostrado un marcado interés en participar en el proceso de construcción de un programa basado en las necesidades y expectativas de la población. Esto fue confirmado por los organizadores del evento.
“En marzo, iniciamos un llamado valiente a las fuerzas políticas para reconstruir Costa Rica, formando un nuevo tratado social que garantice el estado de derecho y proteja la democracia, que actualmente se encuentra amenazada. Dos meses después, ya cuatro partidos han dado un paso decisivo”, señalaron los organizadores.
Las solicitudes de partidos políticos serán aceptadas hasta el 24 de mayo, lo que ofrece un periodo de tiempo limitado para que las formaciones políticas intervengan. Esto se debe a que el 31 de julio es el plazo límite para la formación de organizaciones, tal como se establece en el calendario electoral del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
En el ámbito del PAC, Claudia Dobles ha manifestado su interés en ser la candidata presidencial de los Rojimarillos, un interés que ya había mostrado previamente desde 2018 hasta 2022. Este medio había consultado anteriormente sobre la posibilidad de establecer una alianza después de reunir diversas fuerzas, pero se indicó que estaban abordando asuntos relacionados con los órganos internos del partido.
Numerosos miembros reconocidos del PAC participaron en el lanzamiento de la iniciativa «Agenda Viva», incluyendo a la exvicepresidenta (2014-2018) Ana Helena Chacón, así como a la exsubdirectora general y Sergio Alfaro Salas, quien fue presidente de la Asamblea Legislativa (2011-2012).
Claudia Dobles está interesada en el suministro con PAC. (Archivo/Visor)
La lista de «Agenda Viva»
La Agenda Viva ha declarado que entre sus propuestas se incluyen importantes aspectos como la seguridad, la salud, la educación, el desarrollo humano, la protección del medio ambiente, la agricultura, el desarrollo económico, la cultura, el deporte, la igualdad de género, la gobernanza democrática, así como la elección y la promoción del desarrollo económico y social.
Las propuestas principales, que han sido implementadas desde agosto del año pasado, son:
- Declaraciones de emergencia en relación con los problemas de inseguridad y corrupción, además de la educación.
- Asegurar el acceso a atención médica, lo que abarca tanto la asistencia sanitaria como la provisión de medicamentos e infraestructura médica.
- Facilitar el acceso a planes de pensiones para la población.
- Rechazo de la minería y la exploración de gas y petróleo.
- Garantizar el acceso al agua potable para todos.
- Mejorar el transporte y electrificación en áreas rurales.
- Implementar reformas fiscales que prioricen la inversión y la eficiente recaudación de impuestos, así como el saneamiento de las deudas.
- Atención especial a grupos vulnerables, tales como niños, mujeres, personas con discapacidades y aquellos en situación de pobreza.
“El foro no está en contra de nada ni en contra de un partido, ni se opone al gobierno o a ningún grupo específico”, advirtió Emilio Arias como portavoz de la Asociación.
¿Quiénes son?
La lista de personalidades que han participado en el programa VIVA incluye reconocidos individuos en diversas áreas:
- Género: Marlene Mora, directora de la iniciativa «Mujeres Estratégicas»; Ana Hidalgo, feminista; Teresita Lamellini, parte de la red feminista; la exvicepresidenta Ana Helena Chacón; Ana Castro Calzada, defensora de los derechos de las mujeres; Amanda Arroyo de la Fundación para la Regla para Mujeres.
- Pobreza y desigualdad: Ana Josefina Güel, exviceministra de Bienestar Social; Ana Teresa León, Secretaria General de PANI, entre otros.
- Violencia y seguridad: Marta Iris Muñoz, exdirectora del Sistema Judicial; Ana Virginia Calzada, ex presidenta de la agencia constitucional y Guillermo Arroyo, exdirector de integración social.
- Protección: Yamileth Astorga, ex presidenta de AYA; Randall Rodríguez, ambientalista; Lorena Sanromán, ambientalista, entre otros.
- Desarrollo económico y social: Alejandro Muñoz, ex presidente de Recope; Fernando Rodríguez, Ministro de Finanzas; Leda Zamora, exsubdirectora; Jonathan Acuña, Diputado Frente Amplio; Patricia Obando, exgerente de los IMA; exministro de finanzas Leonardo Salas; Norman Carranza, director de IDESPO; Silvia Lara, socióloga y exorganizada al Vicepresidencia de la República con el partido Liberación Nacional; Lisbeth Barrantes, directora gerente de CONAPDIS; Ana Helena Chacón, exvicepresidenta de la República.
- Educación: Hombres Salguero, exviceministro de Educación en el gobierno actual; Ana Teresa León, presidenta de PANI; Felipe Alpízar, rector de la Universidad de Costa Rica, entre otros.
- Reforma electoral y fortalecimiento de la democracia: Gerardo Hernández, ex candidato presidencial de un amplio frente; Norman Carranza de IDESPO; académica Ilka Treminio; periodista Marlon Mora, Patricia León, la experimental de la nación; ex presidente del Congreso Sergio Alfaro, entre otros.
- Cultura: Marco Zúñiga, ex presidente de Feana; Priscilla Scott, del grupo femenino afro y Mia Fink, influencer social.
- Salud: Silvia Coto y Luis Villalobos, quienes han sido presidentes del Departamento Médico de la UCR, entre otros especialistas.
Siga más: Comienzan «Agenda de Foros de Costa Rica» que combina políticos relacionados con PAC, Frente Amplio y PLN con vistas a 2026