PAC impulsará la colaboración para regresar al poder en 2026


El Partido Acción Ciudadana (PAC) realizó un anuncio el miércoles, informando que, como parte de sus esfuerzos para reestructurarse tras una derrota histórica en las elecciones de 2022, está dispuesto a explorar la posibilidad de formar alianzas estratégicas para la próxima elección.
En un comunicado emitido por su comité político, el PAC expresó: «Hoy, damos un paso adelante en la tarea de fortalecer el conglomerado nacional que alienta la Esperanza y establece las bases étnicas para el período 2026-2030». Este pronunciamiento subraya la necesidad de unir fuerzas en medio de un contexto político complejo.
La ocupación del grupo también resalta los constantes conflictos en torno a la libertad y las agresiones contra las instituciones democráticas. «Nuestro compromiso radica en formar una alianza que realmente atienda las necesidades de todos los sectores socioeconómicos y habitantes de nuestro territorio. La intención es enriquecer la diversidad democrática y abarcar todos los segmentos que defienden el interés público», detalló el comunicado, enfatizando la importancia de una democracia inclusiva.
¿Quién se uniría al PAC?
Actualmente, el PAC no ha revelado si estará integrándose a ningún grupo existente o si expandirá su propia propuesta política. «Estamos atentos a los esfuerzos de diferentes colectivos y organizaciones civiles, incluyendo los programas de Viva», observaron.
Es importante mencionar que dentro de este movimiento hay figuras prominentes asociadas al gobierno de Rojiamarilla, como la ex vicepresidenta Ana Helena Chacón. Además, el exministro Emilio Arias, quien fue embajador del PAC, ha emergido como portavoz. También se ha confirmado que organizaciones como el Frente Amplio están alineando su enfoque con estas iniciativas.
Nota adicional: La agenda de Viva enfatiza que su objetivo es «Crear un espacio disponible para la construcción de organizaciones y comunidades».
Esto es seguido de iniciativas que abarcan redes de mujeres, una mesa nacional para fomentar diálogos constructivos, así como la colaboración con la organización Costa Rica para establecer un marco coherente de conversación.
Según el comunicado, «para las acciones ciudadanas, la convergencia de industrias progresistas y democráticas no es solamente un esfuerzo electoral, sino un compromiso con nuestro país de origen. Esto es crucial para proteger y mejorar las garantías fundamentales que definen nuestra existencia política».
Los Rojiamarillos intentan renacer
El PAC, que ha sido una fuerza política desde las elecciones del 2002, se enfrenta ahora a un período fuera de las instituciones y a la necesidad de reinvención. Tras haber logrado obtener representación en diversas legislaciones durante más de una década y haber llegado al poder en 2014 y 2022 (primero bajo la dirección de Luis Guillermo Solís y más tarde con Carlos Alvarado), el grupo Rojiamarillo ha sufrido un declive notable en su apoyo popular.
La campaña de Welmer Ramos resultó en una caída al décimo lugar, ya que el PAC no alcanzó ni 14,000 votos, quedando sin representación suplente.
Para más información: los resultados de PLN no cierran las puertas a la planificación del programa de Viva; PAC ha expresado su intención de estudiar la propuesta.
Este deslizamiento provocó que se convocara a un Congreso del Partido para actualizar sus estrategias. Además, el partido ha estado trabajando en una reestructuración financiera para hacer frente a las implicaciones legales y los veredictos por fraude dictados por la Justicia.