Noventa nuevos médicos comienzan su especialización en el UCR – Actualidad cr

San José, 2 de agosto () .- Con un emocional llamado no solo cuerpos curativos, sino también dignidades, la Universidad de Costa Rica (UCR) dio la bienvenida del 1 de agosto a noventa médicos generales que comenzaron su educación como especialistas en medicina.
La ceremonia no solo celebró la entrada de este grupo de profesionales al prestigioso programa de especialidades médicas, sino que también fue un nuevo curso en la estrategia nacional de salud: priorización del fortalecimiento de la atención médica en los hospitales rurales.
«Están aquí no solo para especializarse, sino para contribuir a algo más grande, y en ese camino, la Universidad de Costa Rica caminará con usted. Gracias por elegir esta ruta y gracias por el país que ya está curando su esfuerzo», dijo el Dr. Leonora de Lemos, vicecanciller de la vida estudiantil de la UCR, dijo que cuando va al grupo incomonante.
Estos profesionales han sido seleccionados por un proceso extremadamente competitivo y comenzarán su hogar en 26 áreas médicas priorizadas por el Fondo de Seguridad Social Costacial (CCSS). La apuesta es clara: traiga conocimiento médico a alto nivel a las esquinas del país donde es más necesario.
Una estrategia de regionalización con impacto nacional
El Dr. Jorge Arturo Jiménez Brizuela, Director AI del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendiss), informó que el CCSS reanudó fuertemente un largo aplazamiento: la regionalización de capacitación médica especializada.
«Desde el día desde la casa, sabrán dónde se ubicarán para devolver. Benefará al usuario y a las áreas rurales descentralizadas del CCSS, lo que estará seguro de que los especialistas los alcanzarán», dijo Jiménez.
La planificación está considerando una distribución más justa de los residentes, que ahora exportan sus rotaciones, no solo en los hospitales tradicionales de Clase A del área metropolitana grande, sino también en centros regionales como el Hospital Upala, el Hospital Nicoya y el Hospital Tony Facio en Limón.
El propósito, según Jiménez, es que estos médicos construyen un sentido de pertenencia y dedicación a las comunidades más lejanas, y que se establecen permanentemente incluso en esas áreas. Además, el CCSS busca convertir estos hospitales en nuevos centros de enseñanza médica.
Más lugares, más motivación
Otro progreso importante anunciado por el CCSS es el aumento en el número de lugares para los residentes. En 2026, se planeó tener al menos 328 cuotas, con la posibilidad de expandir hasta 454 en todas las universidades del país, incluido el UCR.
Además, se creó un nuevo perfil: el de un residente especializado, dirigido a profesionales que ya tienen una especialidad y quieren estudiar un segundo. Esta categoría les permite mantener su salario durante el proceso de capacitación, lo que representa un incentivo adicional.
«La caja tiene claro que si queremos más especialistas en el sistema, nuestra gestión oportuna debe funcionar en los lugares para capacitarla», dice el Dr. Jiménez.
Un nuevo perfil profesional
La ceremonia de bienvenida también destacó el perfil integral que la UCR espera formar. Según el Dr. Flor Jiménez Segura, director del Sistema de Estudio de Graduados (SEP-CCR), no es suficiente excelencia académica. La universidad busca capacitar a profesionales con ética, empatía y sensibilidad humana.
«Uno de nuestros grandes logros fue la capacitación de especialistas que contribuyeron a Costa Rica con indicadores de salud comparables a los países desarrollados. Ahora Costa Rica está haciendo historia y sin duda se beneficiará de todos», dijo.
En esta generación, las áreas con la mayor concentración de estudiantes son geriatría y gerontología (12), radiología e imágenes médicas (8), gastro -centerología y endoscopia de digestión (8), urología (6) y cardiología (6). Esto es seguido por otras especialidades como dermatología, ginecología y obstetricia, medicina interna, neurocirugía, oncología médica y vascular periférica, con cuatro estudiantes cada uno.
En total, los médicos UCR 845 en capacitación en 59 áreas prioritarias, en colaboración con trece instituciones públicas, incluido el Hospital México, San Juan de Dios, El Calderón Guardia, el National Children’s Hospital y el Hospital de Mujeres.
Medicina del sentido humano
Durante la ley, las autoridades universitarias no los ahorraron en mensajes que apelaron a la dedicación ética y el servicio con compasión. El Dr. Carlos Araya Fonseca, director del programa de especialidades médicas de la UCR, enfatizó que el país necesita médicos con un enfoque integral y humanista.
«Esperamos cosas diferentes de cada una, no solo desde el punto de vista académico, sino también humanista. Todavía estamos comprometidos a prestar la atención que la población necesita», dijo.
El Dr. De Lemos, por otro lado, recordó que el mérito académico no es suficiente. «No formamos expertos para la Universidad de Fausto, formamos personas con el carácter y la creencia en el cuidado de las vidas en un sistema de salud que necesitan más que nunca».
La historia, dijo, demuestra hasta dónde ha llegado el país desde que estudió medicina en el extranjero. Gracias al esfuerzo visionario de los fundadores de la UCR, es posible capacitar a especialistas que se hayan adaptado a realidades costarricenses y dedicados a la justicia social.
Entrenamiento que se transforma
La preparación que recibirán estos noventa nuevos residentes no será simple. Deben combinar horas de estudio con el cuidado de los pacientes, la investigación clínica y el trabajo interdisciplinario. Según el Dr. Jiménez es un enfoque pedagógico en el que el conocimiento no se transfiere sino que se construye al lado del paciente.
«La pregunta será enorme, pero también será acompañada. Se espera que responda con empatía y ética y siempre mantenga la dignidad humana como un eje gobernante de su trabajo», dijo.
Decano de la Facultad de Medicina, DR. Fernando Morales Martínez alentó a los futuros especialistas a mantener la curiosidad y la pasión por el aprendizaje. «Sueña muy alto, muy grande y hace realidad a cada uno de sus sueños. Conozca otros contextos, también estudie arte, cultura y humanidad para crecer como personas», aconsejó.
El Dr. Willem Buján Boza, director de la Facultad de Medicina, cerró la ceremonia con una advertencia tan firme como empática: cuide la salud mental de quienes cuidan a los demás.
«En los hospitales, la muerte está actualizada. El médico no puede caer. Podemos sentirnos naturales, pero debemos tener resiliencia, espacios recreativos, confidente, honestidad y humildad. La medicina no es solo ciencia; es humanidad», concluyó.
Compromiso con el futuro
De 2013 a 2024, el UCR graduó a 2,231 especialistas médicos que hoy fortalecen el sistema de salud en todo el país. Con la incorporación de este nuevo grupo, la Universidad y el CCSS confirman su alianza estratégica para reducir las desigualdades y atraer atención especializada a todos los rincones de Costa Rica.
El UCR recordó a los nuevos residentes que cada paciente trae una historia, una familia, una esperanza. Y que, como médicos, no solo se les menciona diagnosticar, sino que acompañan, alivian y especialmente, nunca pierden sensibilidad al dolor humano. En palabras del Dr. de Lemos: «Su presencia en este programa no es un accidente. Es una responsabilidad histórica y una promesa del futuro».