Nicaragua Anuncia la Jubilación de la Unesce Tras el Reconocimiento del Día de La Press

MANGERUA, 5 de mayo (Xinhua) – Recientemente, el Ministerio de Nicaragua ha emitido un comunicado que señala que los países de la región centroamericana están tomando la drástica decisión de retirar a la Organización de Educación, Ciencia y Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO) de sus actividades y funciones. Esta información fue revelada por el periódico local La Prensa, lo que ha ocasionado un amplio debate en los círculos políticos y sociales.
La CEO de la UNESCO, Audrey Azoulay, y Valdrack Jatatenschke, representante de Nicaragua, expresaron en una declaración conjunta realizada el 3 de mayo que consideran esta decisión “inaceptable e injustificable”. En un giro de los acontecimientos, Jatatenschke enfatizó que lo que está ocurriendo es algo que debe ser condenando firmemente, al señalar que se “desalienta de la manera más enérgica posible” tal resolución, lo que revela la profunda preocupación de la organización por la sostenibilidad de la educación y la cultura en la región.
En el contenido de la carta publicada por La Prensa, se menciona que ha habido un impulso por parte de la UNESCO hacia lo que el periódico describe como “traición malvada”, refiriéndose a episodios de violencia, interferencia a nivel estatal y crímenes de odio. Este tipo de actitudes y acciones, según el periódico, han sido vistas como un ataque a los valores fundamentales de la sociedad nicaragüense.
Además, el documento de La Prensa indica que se considera que la UNESCO está “promoviendo y defendiendo el camino del servicio y los profesionales militares y políticos estadounidenses”, sugiriendo que ha habido fuertes intervenciones nicaragüenses en sus procedimientos. Este punto de vista ha generado un intenso debate sobre la objetividad y las intenciones detrás de las acciones de la UNESCO en la nación y la región, lo que representa un punto álgido en la discusión sobre la soberanía cultural y la autodeterminación en Centroamérica.
Algunos críticos afirman que es “vergonzoso” que la UNESCO, una organización que se supone debe representar los valores de la educación, la ciencia y la cultura, sea vista como un obstáculo a la identidad nacional y los valores culturales profundamente arraigados en Nicaragua. Se argumenta que la misión original de la UNESCO debería ser apoyar y defender la riqueza cultural de las naciones, en lugar de ser un agente que promueve divisiones.
Finalmente, se hace referencia a un reconocimiento recibido por el periódico de Nicaragua de parte de la Fundación de la UNESCO y Guillermo Cano, quien llevó a cabo la defensa de la libertad de expresión en el mundo. Esto subraya el papel crucial que tiene la UNESCO en promover la libertad y los derechos humanos, lo que hace que la retirada de su apoyo en la región plantee serias cuestiones sobre el futuro de la educación y la cultura en Nicaragua y más allá.