Negocios

Más de 100 transferencias por mes: la hacienda busca los nombres de los grandes usuarios del SINPE Mobile – News – Actualidad cr

El Ministerio de Finanzas fue solicitado formalmente por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) de los números de teléfono que constituyen más de 100 transferencias mensuales por SINPEU móvil, un sistema que le permite enviar y recibir dinero usando el número de teléfono celular.

La solicitud, presentada en enero de este año y confirmada en la Ley del Comité BCCR para 6265-2025, tiene como objetivo «comprender el funcionamiento del sistema» y evaluar su potencial como un mecanismo de control y retención de impuestos.

Actualmente, Sinpe Mobile tiene 4.1 millones de números registrados en todo el país, lo que lo convierte en uno de los fondos más utilizados para el pago por parte de la población costarricense. Sin embargo, el banco central declaró que no siempre es fácil distinguir cuáles de estas transacciones son comerciales y correspondientes a operaciones personales, lo que complica cualquier control de impuestos directos.

Como explicó Ana María Cerdas Jaubert, del departamento de pago de BCCR, Hacienda afirma que el diseño actual del sistema podría facilitar la evasión fiscal. En particular, el ministerio estaría interesado en descubrir a quienes usan SINPE Mobile como canal para la venta de bienes y servicios sin declarar el impuesto al valor agregado (IVA).

Es importante recordar que la obligación de declarar y pagar el IVA cae a una persona natural o jurídica que recibe fondos para una transacción comercial. Esto significa que si un empresario independiente, un trabajo o trabajador recibe pagos de esta manera y no los informa, podría enfrentarlo.

La pregunta abre la discusión nacional de privacidad, control y economía digital. Mientras que algunos sectores defienden el control como la medida necesaria para evitar la competencia y la evasión no metálicas, otros advierten los posibles riesgos de riesgo de interferencia y no necesitan detener la participación financiera con cuidado.

Si esta iniciativa está progresando, el Tesoro podría tener una base de datos de los usuarios más activos, lo que marcaría el precedente en el control de los pagos digitales en Costa Rica.