Los maestros centrales estadounidenses crearán un modelo para evaluar la expansión universitaria.

San José, 2 de abril (DNP) .- Este mes, un significativo encuentro tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA), donde los maestros de 14 universidades centroamericanas se congregarán durante los días 28, 29 y 30. El objetivo central de esta reunión es desarrollar un instrumento de evaluación que permita analizar los procesos de expansión universitaria en la región, asegurando así una mayor eficiencia en el contexto social. Este evento forma parte de la tercera reunión de coordinación del proyecto que busca fortalecer la expansión social de las universidades en América Central.
Durante la agenda de este encuentro, se ejecutarán tres acciones clave. En primer lugar, se llevará a cabo una modernización de las estructuras con el fin de integrar las funciones de investigación, enseñanza y transferencia en el desarrollo de una expansión efectiva. En segundo lugar, se buscará transformar las políticas y prácticas universitarias actuales para reducir la burocracia, permitiendo así satisfacer de manera más efectiva las demandas socioculturales de los grupos más vulnerables. Por último, se diseñará y evaluará una metodología integral que beneficie a las instituciones de educación superior en sus transformaciones organizacionales y curriculares, lo que a su vez potenciará la incidencia de sus políticas y prácticas de expansión académica.
https://www.youtube.com/watch?v=zs1sy1pujxs
La participación en esta tercera reunión implica a varias universidades de la región. Desde Panamá, se incluye a la Universidad Autónoma de Chiriquí y la Universidad Especializada de las Américas. El Salvador está representado por la Universidad de Gerardo Barrios y la Universidad de El Salvador. Por su parte, Guatemala cuenta con la participación de la Universidad Regional de Guatemala y la Universidad de San Carlos de Guatemala. Desde Honduras, están presentes la Universidad Autónoma de Honduras y la Universidad Pedagógica Nacional de Francisco Morazán. Finalmente, Costa Rica se hace presente a través de la State Distance University (UNED) y la Universidad Nacional (UNA).
El istmo en la expansión
Diego Castro, profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona, resaltó que el tema subyacente de esta reunión es la expansión universitaria en América Central, destacando la importancia del proyecto y las metodologías necesarias para su evaluación. «Los programas de inversión y expansión son variados y tienen raíces en una larga tradición. Aclarar cómo abordar este proyecto mientras se cuenta con el conocimiento técnico, científico y humanista es un objetivo deseable de esta reunión», expresó Castro.
Por su parte, Flor de Abril Estrada, profesor de la Universidad de San Carlos de Guatemala, enfatizó el papel fundamental que su institución desempeña al generar vínculos con una Academia de la Academia de Conciedad de Estado. A través de un programa que conecta con estados locales, su institución promueve proyectos que benefician directamente a la población. «Estamos presentes en 127 municipios, más de una cuarta parte de Guatemala, mediante equipos multidisciplinarios, liderados por estudiantes de diversas disciplinas que abordan problemas en cada área», compartió Estrada.
Ángel Ortega, académico de la Escuela de Planificación y Promoción Social (PPS) de la UNA, subrayó que el diseño del modelo avanza como parte de esta tercera reunión, enfocándose en evaluar la huella dejada por las actividades de expansión. Destacó que un valor agregado considerable es la clara definición de las políticas de expansión por parte de la UNA a lo largo de los años.
Olda Cano, profesora de la Universidad Autónoma Nacional de Chiriquí (Unachi) en Panamá, mencionó que esta tercera reunión en la UNA tiene como propósito desarrollar estrategias para evaluar las metodologías empleadas en el proceso de expansión, buscando determinar el impacto en las comunidades. «Nuestros estudiantes lideran numerosos proyectos de expansión, especialmente en el ámbito del servicio social, lo que permite a la sociedad mejorar su calidad de vida», afirmó Cano.
Por último, Omar Lara, secretario de producción social en la Universidad de El Salvador, indicó que en el contexto del proyecto es primordial contar con acciones fuertes y bien definidas para los procesos de expansión social. «En nuestra alma máter, quienes ejecutan la expansión son estudiantes, docentes e investigadores», concluyó Lara.
Diana Jiménez, de la Universidad Gerardo Barrios de El Salvador, destacó la relevancia de esta iniciativa, ya que integra tanto a participantes centroamericanos como europeos en la aplicación de buenas prácticas de expansión. «Desde la Vicepresidencia de Investigación y Bienestar Social, tenemos expectativas positivas sobre medir el impacto de la expansión universitaria, un proceso que generalmente se complica por la variedad de variables y matices en las comunidades y otros sectores», finalizó Jiménez.