Los líderes políticos de Panamá desaprueban el memorando con los Estados Unidos

Ciudad de Panamá, 1 de mayo (Latin Press) – En un evento significativo que resalta la interacción entre el liderazgo político y la sociedad civil, varios destacados líderes políticos y miembros activos de diversas organizaciones de la Sociedad Civil de Panamá se congregaron hoy para firmar un documento contundente. Este documento rechaza categóricamente el memorando de entendimiento entre Panamá y los Estados Unidos, argumentando que las condiciones estipuladas en el mismo son perjudiciales no solo para la soberanía del país, sino que también resultan ser contrarias a la Constitución panameña.
El documento, que lleva por título «Unidad Nacional y Defensa de la Soberanía», estipula seis reclamaciones cruciales al Ejecutivo. Entre estos, se enfatiza la necesidad de que el Gobierno se pronuncie sobre el Memorándum, así como cualquier Acuerdo relacionado con el canal que pueda transformar o violar el régimen de neutralidad. Este aspecto debe ser discutido a través de la Asamblea Nacional y en un referéndum, tal como se establece en el Artículo 325 del Magna Carta panameño. Este enfoque busca garantizar que se mantenga la integridad y la neutralidad del Canal de Panamá, un activo vital para el país.
Entre los signatarios del documento se encuentra el Ex Presidente de la República, Martín Torrijos, quien ha liderado el movimiento «Otro Camino», así como Ricardo Lombana, el diputado Crispiano Adames del Partido Revolucionario Democrático (PRD), quien es el único parlamentario activo que asistió a este evento. Además, también se encuentra el actual Vicealcalde de Panamá, Robero Ruiz Díaz, lo que refleja una amplia convocatoria de apoyo a esta causa.
Martín Torrijos, en su alocución, subrayó la importancia histórica que tiene el tema de la recuperación del canal en la memoria colectiva del país y enfatizó que las acciones firmadas por Mulino representan un retroceso significativo. Declaró lo siguiente: «La mejor defensa que tiene Panamá, y el canal, es su neutralidad, que se ve amenazada por este tipo de acuerdos”. Esta declaración no solo sirve como un llamado a la movilización nacional, sino que también refleja las preocupaciones compartidas por diversos sectores de la sociedad panameña.
De manera similar, el documento hace un llamado a la ciudadanía, instándola a unirse y crear un frente unido en respuesta a las crecientes amenazas que enfrenta el país. Se enfatiza la necesidad de recurrir a la diplomacia, promover el multilateralismo y buscar apoyo dentro de las organizaciones internacionales para abordar el caso panameño de manera efectiva.
La firma del documento se produce en un contexto de desempleo notable entre educadores y la cesación de trabajos en el sector de la construcción, quienes también se oponen al memorando. Esto se da en medio de las amenazas del presidente Donald Trump y en referencia a la Ley 462, que modifica el Fondo de Seguridad Social, además de manifestar la oposición contra la posible apertura de una mina en Donoso.
Desde diciembre, la Casa Blanca ha llevado a cabo una campaña activa afirmando que existe una ‘interferencia china’ en la administración del canal y los puertos de Panamá. Esto ha contribuido a ejercer presión sobre varios altos funcionarios, quienes han apoyado las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump acerca de la reanudación de la ruta interoceánica. Este escenario apremiante coloca a Panamá en una encrucijada, donde es crucial cuidar su soberanía y mantener su integridad territorial frente a los desafíos globales contemporáneos.