Los líderes de la UCR proyectos para proporcionar la isla de coco o cartografía que se ha actualizado con tecnología de recorte – Actualidad cr


San José, 12 de agosto () .- La Universidad de Costa Rica (UCR), junto con otras instituciones, progresa en un ambicioso proyecto para generar la cartografía más detallada y exacta que tenía la isla de Coco, un enclave natural de valor ecológico y patrrimonial incalculable.
A través de vuelos con drones equipados con sensores de fotografía y tecnología LiDAR (detección de luz y varía), la iniciativa intenta producir mapas y modelos de tres dimensiones que sirven como herramientas importantes para el manejo del Parque Nacional Isla Del Coco (PNIC), que declaró una herencia natural de la humanidad a través de la UNESCO y el herencia arquitectónica de Costa Rica.
La isla, que se reconoce por su biodiversidad única, con 296 especies de plantas vasculares, de las cuales 48 son endémicas, y el 60 % del agua dulce exclusiva del lugar, no tenía cartografía actualizada debido a la complejidad de la ubicación y las condiciones climáticas adversas.
El proyecto «Generación de información geoespacial de la isla del Coco por fotogramas y tecnología LiDAR» es desarrollada por la Escuela de Ingeniería Topográfica de la UCR, el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanammeuc), la Fundación de Amigos de la Isla de Coco (Faisko) y el Marino Coco (ACMC). Hasta ahora, aproximadamente el 90 % del área de la isla ha sido cubierta.
Beneficios ambientales y estratégicos
Según Randy Chinchilla, especialista en FAICO y ACMC, el trabajo proporcionará información científica de alto valor para diseñar y ejecutar estrategias de conservación efectivas, el sector pesquero se beneficiará al proteger los ecosistemas esenciales y fortalecerá la gestión del medio ambiente. También brindará oportunidades para el turismo responsable y la educación ambiental, además de promover la conciencia ciudadana sobre la importancia de la conservación del patrimonio natural.
Entre los productos casi completos se encuentran un ortofotus y datos de miembros geómetrosamente corregidos que permiten modelos digitales de suelo y conoce el alivio, la red de agua, la cobertura forestal y la ubicación de los deslizamientos de tierra en detalle. Esta información será crucial para la planificación de la infraestructura, el monitoreo de la flora y la identificación de áreas para la reforestación.
Desafíos en el trabajo de campo
La eliminación de datos se relaciona con la superación de la logística y los desafíos climáticos. En áreas pequeñas, se utilizaron vuelos programados, pero en áreas extensas o difíciles era necesario trabajar manualmente, incluso desde botes, debido a la presencia de nubes de baja rota o la geografía lesionada.
El equipo también tuvo que lidiar con el comportamiento de las aves indígenas lanzadas contra drones, así como largas caminatas a puntos estratégicos como Cerro Pelón, que requieren dos días completos de transferencia y operación.
A pesar de los problemas, la motivación del equipo permanece intacta. «Es un tesoro natural, así que es algo que quiero ayudar a preservar como Costa Rican. Eso es lo que me está moviendo», dijo Paul Vega, del Lanammeuc.
La siguiente fase contiene un nuevo recorrido de campo para completar las áreas pendientes y un análisis más profundo de la red de agua, los tipos de bosques y las áreas con riesgo de deslizar, con el objetivo de optimizar la conservación de uno de los patrimonios naturales más emblemáticos de Costa Rica.