Nacionales

Los legisladores recomiendan la inmunidad de Rodrigo Chaves para «Bcie-Cariñitos» – Actualidad cr

Abogados Rocío Alfaro y Andrea Álvarez. Cortesía

San José, 5 de septiembre (Elpaíss.cr) .- La Comisión Legislativa Especial que estudia la aplicación de la Corte Suprema de Justicia para aumentar la inmunidad al presidente Rodrigo Chaves, concluyó sus deliberaciones preliminares con una recomendación dividida el viernes: dos de sus miembros apoyan para eliminar la jurisdicción del presidente.

Los delegados Rocío Alfaro (Frent Amplio, FA) y Andrea Álvarez (Partido Nacional de Liberación, PLN) han avanzado que recomendarían a los plenarios que permitan a Chaves enfrentar un proceso penal para la supuesta conmoción cerebral en el caso conocido como ‘Bcie-Cariños’. Por el contrario, la legislatura oficial Daniel Vargas (Partido Democrático de Progreso Social, PPSD) argumentó que la acusación no tiene consistencia y responde a fines de enjuiciamiento político.

Un caso sin precedentes en la política nacional

On July 28, the Legislative Assembly received the request for the law of the President and Minister of Culture, Jorge Rodríguez, after the full court in favor of the transfer of the accusation, with 15 votes in favor and 7. The file sent by the public ministry indicates that Chaves would have printed to the Publishist Christian Bulgarelli to deliver $ 32,000 to Federico «Choreco» Cruz, then presidential adviser, from a Central American Bank for Economic Banco de Integración (BCIE).

Según la acusación, el dinero sirvió como puerta para la compra de una casa por Cruz, a cambio de otorgar un contrato de $ 405,800 al empleador para proporcionar servicios de comunicaciones a la casa presidencial.

Argumentos a favor de la anarquía

El diputado Rocío Alfaro explicó que el trabajo de la comisión no era juzgar la validez de la evidencia, Tarea reservada para los tribunales, sino para determinar si el archivo enviado por la oficina del fiscal tenía una consistencia suficiente para justificar una audiencia y excluir motivaciones de enjuiciamiento político.

«Está claro que el deber de probabilidad de que los funcionarios públicos estén obligados», dijo Alfaro, quien enfatizó que el delito de conmoción cerebral se configuró con el único reclamo de un pago inadecuado, ya sea completo o no.

Andrea Álvarez estuvo de acuerdo en que el material objetivo contenía elementos suficientes para justificar la formación de la causa contra el presidente. Además, enfatizó la importancia de equilibrar la confidencialidad del proceso con la transparencia requerida en el campo legislativo.

La defensa del presidente

El funcionario Daniel Vargas respondió que la acusación no proporcionaba evidencia confiable para vincular directamente al presidente con la supuesta presión a Bulgarelli. También recordó que la Comisión rechazó las mociones para solicitar información adicional, lo que a su discreción dejó el análisis incompleto.

«No hay seriedad ni consistencia en la pieza acusativa. No dudo que detrás de esta solicitud hay un interés en el enjuiciamiento político», dijo. Vargas también citó presuntas contradicciones en las declaraciones de Bulgarelli ante la oficina del fiscal y la reunión legislativa, que en su opinión debilitó la acusación.

El caso de Jorge Rodríguez

Con respecto al Ministro de Cultura, Jorge Rodríguez, quien era jefe de la oficina del presidente cuando los eventos habrían ocurrido, el escenario es diferente. Antes de la comisión, Rodríguez anunció su decisión de renunciar a su inmunidad a la audiencia, que, según Álvarez y Vargas, resolvería el procedimiento. Sin embargo, Alfaro es de la opinión de que la composición también debe ser pronunciada por la formalidad.

La gerencia general del Congreso ya había certificado la renuncia y notificó a la Corte Suprema de Justicia, para que el proceso legal pudiera continuar contra la jerarquía cultural paralela.

Siguientes pasos

El lunes 8 de septiembre, la Comisión debe presentar y votar al menos dos informes: uno firmado por Alfaro y Álvarez, y otro para Vargas. Los documentos serán remitidos a la compensación legislativa, que está programada para la discusión y vota el lunes 22 de septiembre a las 2 p.m.

El día en que Rodrigo Chaves tendrá un espacio de 30 minutos para abordar a los delegados y exponer su posición a los informes. Luego debe retirarse de la carcasa para que los legisladores comiencen el debate de fondo. Cada congresista tiene 15 minutos para intervenir, y el estado de ánimo se realizará antes de las 7 p.m., independientemente de si todos logran usar la palabra.

Para levantar la inmunidad presidencial, se necesitan votos afirmativos, lo que implica que alcanza una mayoría calificada. Aunque la mayoría de la comisión tendía a recomendar la anarquía, la decisión final estaría en manos de los 57 delegados.

Un proceso con implicaciones históricas

Si se aprobara el levantamiento de la inmunidad, Rodrigo Chaves sería el primer presidente costarricense a la luz de un proceso criminal. El caso ‘Bcie-Cariñitos’ causó un amplio debate público, no solo por las implicaciones legales, sino también por el impacto político que el gobierno tendría en la segunda mitad de su administración.

El resultado del 22 de septiembre será un precedente en la interpretación del alcance de la jurisdicción presidencial y en la relación entre los poderes de la República, en un contexto de crecientes tensiones entre el ejecutivo y otros órganos del estado.

Actualidad CR

Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Nacionales

El volcán Poás ha registrado una nueva explosión, generando columnas de gas elevadas.

San José, Mar (EP/PL) .- El volcán Poás ha vuelto a hacer noticia tras registrar una erupción significativa, en la
Nacionales

Los farmacéuticos de Costa Rica alertan acerca de los peligros del fentanilo.

San José, 1 de abril (EP/PL) – El fentanilo, un opioide sintético de gran potencia, ha sido identificado en Costa