Nacionales

Los gobiernos actuales de América Central ponen en peligro la libertad de prensa.

San José. 5 Abr (OCI/UCR) .- El programa de libertad de expresión y derecho a la información (protegida) de la Universidad de Costa Rica, en colaboración con la Fundación Heinrich Böll, ha presentado el tercer informe sobre el Estado de libertad de expresión y seguridad del ejercicio periodístico en América Central, un documento que ofrece un análisis crítico sobre las condiciones actuales del periodismo en esta región tan diversa y compleja.

Este informe examina de manera detallada la situación en los países de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, siendo claro en su conclusión de que las principales amenazas a la labor periodística en estas naciones surgen de actores estatales, que en teoría deberían ser los garantes de este derecho fundamental.

La M. Sc. Giselle Boza Solano, coordinadora de Proledi, ha indicado que este documento tiene como objetivo principal el monitoreo del estado actual del periodismo en la región, así como un análisis exhaustivo de las amenazas que enfrenta este campo, las garantías existentes y la viabilidad de la democracia en el contexto regional.

Boza ha señalado que las condiciones para la libertad de prensa en Centroamérica son sumamente preocupantes. Un aspecto alarmante destacado por este experto es el caso de Nicaragua, donde el régimen encabezado por Daniel Ortega y Rosario Murillo ha implementado bloqueos recientes a cuatro sitios de medios de comunicación, restringiendo aún más el acceso a la información.

Ingrid Wehr, directora de la Oficina Regional de la Fundación Böll, subraya la trascendental importancia del acceso a la información pública y la libertad de prensa, considerándolos pilares fundamentales para el fortalecimiento democrático en cualquier sociedad.

Según Wehr, ‘las restricciones al periodismo y la falta de acceso a datos oficiales erosiona la confianza en las instituciones y limita la capacidad de los ciudadanos para involucrarse en asuntos públicos.’

El informe recopila percepciones de 86 periodistas que han estado bajo investigación y también incluye 10 entrevistas en profundidad con mujeres, complementadas por un artículo sobre la grabación de medios en la región, redactado por Francisco Robles Rivera y Kevin Mora Ávila.

El M. Sc. Oscar Jiménez Alvarado, coautor del informe, manifiesta que América Central se ha convertido en un lugar cada vez más peligroso para el ejercicio del periodismo; un escenario donde los discursos estigmatizantes, la violencia digital y las amenazas contra periodistas y medios se han normalizado.

“Estos ataques no son incidentes aislados, sino parte de estrategias sistemáticas fomentadas desde el poder. Presidentes, congresistas y militantes de partidos políticos encabezan una ofensiva contra el periodismo que busca no solo desacreditarlo, sino también infundir un sentimiento de miedo que fortalece las amenazas e intimidaciones hacia los comunicadores. La situación es grave, ya que se normaliza la persecución y esto debilita las democracias en la región,” indica Jiménez.

La presentación de este informe se llevó a cabo en un evento virtual, donde M. Sc. Johanna Rodríguez López, una de las investigadoras, enfatizó la centralidad de las perspectivas de las mujeres en los hallazgos del estudio.

Asimismo, este análisis ha revelado un aumento notable de la violencia de género contra las periodistas en comparación con informes previos, donde muchas mujeres se han visto forzadas a huir para proteger sus vidas y la de sus familias, lo que ha resultado en desempleo y la necesidad de buscar alternativas laborales fuera del ámbito del periodismo.

La violencia que enfrentan no solo atenta contra su seguridad, sino que también obstaculiza su labor profesional. Las periodistas se encuentran en una encrucijada sobre qué temas abordar, hasta qué punto profundizar o cómo compartir sus hallazgos en redes sociales. Mucha de ellas incluso se cuestionan si deben firmar sus trabajos con su nombre o utilizar seudónimos para preservar su anonimato.

Adicionalmente, el miedo a posibles represalias ha provocado una reducción en la cobertura de temas sociales, políticos y económicos en la región. Rodríguez ha destacado que para los periodistas, los ataques no solo perjudican su credibilidad y salud mental, sino que también vulneran sus cuerpos.

Finalmente, la violencia de género hacia las mujeres periodistas no solo limita su labor profesional, sino que también afecta la pluralidad informativa, un aspecto esencial del derecho a la libertad de expresión en sociedades democráticas. Esta situación erosiona el acceso a información crítica y entorpece el desarrollo de un periodismo libre y diverso en América Central.

Hallazgos importantes del informe sobre el estado de libertad de expresión y la seguridad del ejercicio periodístico en América Central, de Prostoi UCR

  • En toda la región, se ha observado una preocupante consolidación de discursos estigmatizantes dirigidos contra periodistas y medios de comunicación, alimentados por autoridades públicas y personas con influencia, generando un efecto de «cascada» que se expande por la sociedad.
  • Se prevé un retroceso de las libertades de expresión y prensa, así como de las garantías que aseguran un ejercicio periodístico seguro en la región.
  • Quienes ejercen el poder en América Central son vistos como una de las principales amenazas para la libertad de expresión y el ejercicio de la prensa. Las amenazas hacia los periodistas provienen predominantemente de aliados políticos y ocupantes de cargos en el poder ejecutivo, legislativo y judicial.
  • La violencia digital contra los periodistas se manifiesta en varias formas que van más allá de las redes sociales; encuestas revelan que se utilizan memes, imágenes y videos como herramientas comunes de intimidación y acoso.
  • Los desafíos más significativos para la libertad de expresión y prensa en la región incluyen la creciente influencia de los seguidores de Nayib en las instituciones salvadoreñas, las reformas constitucionales que han consolidado el control absoluto de Daniel Ortega y Rosario Murillo sobre Nicaragua, y el arraigo de las ‘colas corruptas’ en las instituciones guatemaltecas. Estos problemas se agravan por factores como el narcotráfico, los discursos estigmatizantes contra la prensa y la urgencia de transformar el modelo de negocio del periodismo tradicional.
  • América Central se enfrenta a un futuro donde los desafíos superan las posibilidades de progreso.
Redacción Actualidad CR

Redacción Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Nacionales

El volcán Poás ha registrado una nueva explosión, generando columnas de gas elevadas.

San José, Mar (EP/PL) .- El volcán Poás ha vuelto a hacer noticia tras registrar una erupción significativa, en la
Nacionales

Los farmacéuticos de Costa Rica alertan acerca de los peligros del fentanilo.

San José, 1 de abril (EP/PL) – El fentanilo, un opioide sintético de gran potencia, ha sido identificado en Costa