Las marcas de transmisión y televisión llegarían a Costa Rica en septiembre si Rodrigo Chaves lo indica.

El presidente de la República, Rodrigo Chaves, ha dejado clara su postura en torno a las cuestiones de la radiodifusión y sus respectivas tasas. En el mes de septiembre, las tarifas de radio y televisión en Costa Rica podrían experimentar ajustes significativos si se logra avanzar en el proyecto de ley que fue propuesto por el gobierno el año pasado. Este esfuerzo tiene como objetivo principal mejorar la recaudación que se realiza a través de las emisoras de radio y las cadenas de televisión del país.
En una reunión celebrada el miércoles 2 de abril, el Presidente, junto con la Ministra de Innovación, Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Paula Bogantes, apuntaron a la crítica situación que enfrentan estas compañías, específicamente en términos de la escasa cantidad que abonan por el uso del espectro radioeléctrico. Esto se ha convertido en un tema de debate entre la administración pública y los medios de comunicación, a medida que el gobierno busca aumentar la equidad y la justicia en la recaudación de estos impuestos.
Las concesiones actuales otorgadas a las empresas de radio y televisión en Costa Rica tienen una fecha de vencimiento establecida para el 28 de julio de 2024. Sin embargo, el gobierno ha decidido extender dicho plazo en 15 meses adicionales, llevando la nueva fecha límite hasta septiembre de 2025. Esta prórroga tiene como objetivo proporcionar un marco adecuado para que las empresas puedan adaptarse a las nuevas regulaciones y requisitos establecidos por el gobierno.
Siga más: el gobierno alcanza los 15 meses de incentivos de radio y televisión para la competencia
Una nueva competencia y una nueva recaudación
El gobierno está comprometido a llevar a cabo una subasta oficial durante este período, en la que se asignarán las frecuencias necesarias para que las estaciones de radio y televisión puedan operar de manera eficiente. Este paso es crucial para fomentar una mayor competencia en el sector, algo que el Presidente Chaves respalda firmemente al firmar un contrato que ordena a la Autoridad de Telecomunicaciones (SUSTEL) abrir la puerta a nuevos participantes en el mercado.
Sin embargo, en medio de estos esfuerzos por abrir el mercado, también se ha establecido una condición fundamental en el proyecto de ley: aumentar la recaudación que se realiza a estas compañías. Chaves expresó que aunque hay voces que sugieren que las condiciones deben ser revisadas para no perjudicar a ciertos conglomerados mediáticos, como Teletica, el Gobierno no tiene intención de extender las concesiones indefinidamente.
“No les vamos a extender el plazo. Tienen hasta septiembre para mostrar a los ciudadanos de Costa Rica cuáles son sus verdaderos intereses económicos y políticos”, comentó Chaves con un tono desafiante. “Hemos dado tiempo suficiente, y ahora es su responsabilidad participar activamente en este nuevo escenario”, agregó. Esta posición refleja una determinación por parte de la administración de dar un giro positivo que beneficie al público y mejore el panorama mediático del país.
El compromiso del ministro: no habrá más prórrogas
En este contexto, aunque el Ministro manifestó que tras la expiración del plazo electoral se podría revisar nuevamente el tema de la fecha límite, Chaves se encargó de corregir esa afirmación durante la rueda de prensa, reafirmando que no habrá más extensiones. Esto se suma al consenso del gabinete que decidió no apoyar otra iniciativa legislativa presentada por el subdirector Oscar Izquierdo, que también apuntaba a modificar las condiciones relacionadas con las tasas a los medios de comunicación.
La Ministra Bogantes destacó que, según el nuevo proyecto del gobierno, la recaudación se basará en un esquema porcentual que refleje de manera justa los ingresos que las empresas han experimentado a lo largo de los años. Este enfoque, según ella, resultará en una metodología más equitativa en comparación con la propuesta alternativa, que requeriría un monto fijo de 3.5 millones de colones para todas las empresas y que afectaría desproporcionadamente a las pequeñas y medianas empresas, representando hasta el 65% de sus ingresos.
“Es más justo aplicar un porcentaje en lugar de imponer una cifra fija, que podría ser devastadora para muchos en el sector”, argumentó Bogantes. Esta nueva propuesta legislativa, que ha sido presentada bajo el documento 24,461, se encuentra actualmente en el comité de gestión y control.
La subasta de frecuencias contempla los siguientes rangos:
- De 525 kHz a 1705 kHz para la transmisión de amplitud modulada (AM).
- De 88 MHz a 108 MHz para la frecuencia de modulada (FM).
- De 174 MHz a 216 MHz y de 470 MHz a 608 MHz para el servicio de transmisión de televisión.
Recientemente, un estudio realizado por SUTEL ha indicado que existe una alta demanda de frecuencia, lo que resalta la urgencia de implementar estos cambios en el sector de las telecomunicaciones.