Las iniciativas latin -americanas refuerzan la gestión del océano – Actualidad cr


San José, 6 de junio (DNP) .- En Niza, Francia, como parte de las actividades que participaron en los investigadores de la Universidad Francesa (UNA) en el marco de uno y América Latina.
A la actividad asistieron Paola González y Karol Uleate, de la Universidad Nacional (UNA); Juan José Alvarado, de la Universidad de Costa Rica (UCR); Johanna Segovia, de la Universidad de El Salvador de El Salvador de Francisco Gavidia y Felipe Girón, de la Universidad de Guatemala de Francisco Landívar y Edgardo Díaz Ferguson, representante del Parque Nacional Coiba, Panamá de Panamá
Durante el panel, los desafíos críticos se abordan al monitoreo de riesgos y eventos extremos asociados con el cambio climático, la salud oceánica (contaminación marina) y la sostenibilidad (gestión marina).
Se mencionó como uno de los enfoques más importantes, la integración de la investigación, el campo académico y la ciencia civil para desarrollar soluciones apropiadas que promuevan la gestión sostenible del océano y la formulación de la política, y que estos esfuerzos estén en línea con los principios de acceso abierto, y para garantizar que los datos científicos, los instrumentos y los hallazgos estén disponibles para todos los interesados. Según los investigadores, este enfoque no solo democratiza el conocimiento, sino que también fortalece la capacidad de hacer decisiones colectivas e innovación en la gestión oceánica.
La discusión ha destacado proyectos de colaboración en la región que combinan tecnología de corte, conocimiento tradicional y participación de la comunidad para abordar cuestiones urgentes como la conservación de la biodiversidad marina, los efectos del cambio climático y el uso sostenible de los recursos.
Deformaciones que se estudian
Como parte de las actividades, la detección sísmica y las deformaciones asociadas con deslizamientos de tierra activos, que según Chaves pronto serán una realidad en Costa Rica y donde la Universidad de Côte d’Azur es pionera en el uso de este tipo de instrumentos.
Según el investigador, la exposición también abordó el estudio sismológico de grandes deslizamientos de tierra en áreas montañosas y costeras, lo que subraya su relevancia para reducir el precio del RAM y la resistencia de las comunidades vulnerables.
Tsunamis en Costa Rica
Por la tarde, Silvia Chacón, coordinadora del sistema de monitoreo nacional de tsunamis (Sinamot -a), participó en un foro para articular conocimiento, políticas y acciones para un océano resistente, y aquí lo hizo en el país para preparar las tarjetas de evacuación por tsunamis para 69 comunidades y la definición de tsunamis. Defina tsunamis y defina los tsunamis y defina los tsunamis y defina los tsunamis. Protocolos y definir protocolos y definir protocolos y procedimientos de advertencia y evacuación de tsunami en colaboración con la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencia (CNE).
Según Chacón, estos estudios requieren actualizaciones para incluir fuentes sísmicas más complicadas y fuentes no -icismo de tsunamis, como deslizamientos de tierra. «A pesar del hecho de que hemos progresado tanto en la preparación contra Tsunamis, solo trabajamos con el 23% de las comunidades. Es por eso que comenzamos dos nuevos proyectos en enero de 2025 en colaboración con el CNE. En una de ellas, actualizaremos los estudios de amenazas, también con la cooperación del Grupo Edanya de la Universidad de Malaga y con la Super Computación, lo que está preparando y con el Super Comput. Comput. Tsunamis en su Punamis en sus puestos, lo que ha alcanzado sus costumbres. comunidades más rápido.