La popularidad de Chaves es prueba de agravios e inseguridades – Actualidad cr

¿Qué hace que Rodrigo Chaves sea tan popular? El presidente planea cerrar su administración en casi seis meses (mayo de 2026) con cifras de aprobación históricas y evitar quejas, polémicas y hasta dos pedidos inéditos de levantamiento de inmunidad.
Por primera vez un presidente en ejercicio se enfrentó a estos procesos y en dos ocasiones. La primera petición surgió de una acusación judicial por el delito de conmoción cerebral y relacionado con el caso BCIE-Cariñitos. Sin embargo, hay El Legislativo se negó a retirar la competencia el 22 de septiembre. Para eso se necesitan al menos 38 votos, y por eso faltaron cuatro.
la segunda solicitud El Tribunal Supremo Electoral (TSE) lo solicitóenfrentó un total de 15 denuncias por presuntos crímenes de guerra. Los diputados ya iniciaron el proceso y un comité especial debe analizar el expediente y recomendar o no a la Asamblea General que elimine esa protección constitucional.
Sumado a este contexto legal, Costa Rica mantiene una alta tasa de homicidios. Hasta el cierre esta semana fueron más de 717y el Instituto de Investigaciones Judiciales pronostica que 2025 cerrará con una cifra cercana a los 900. Eso sería similar al año récord de 2023 (907 delitos) y superando el de 2024; Todo está en la administración actual.
Estas son sólo dos razones que en el pasado habrían afectado el reconocimiento y la popularidad de otros presidentes, especialmente en las etapas finales de la administración, dicen los expertos. Pero ahora eso no pasa con Chaves. Es más, parece reforzarlo.
De regreso el mes pasado
El una encuesta reciente del Centro de Investigación y Ciencias Políticas (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) resume los resultados de la popularidad del presidente Rodrigo Chaves de la siguiente manera:
«Este comportamiento sugiere una mejora en la percepción de los ciudadanos sobre el desempeño del presidente para finales de 2025».
El estudio, que fue publicado el pasado miércoles 22 de octubre, muestra un aumento en la valoración positiva del presidente. En septiembre, un mes antes, la percepción a favor del presidente era del 53%. Ahora son seis de cada diez.
«El 63% de los encuestados valora favorablemente la gestión, porcentaje que vuelve al nivel más alto visto en noviembre de 2024», señala el informe.
Además, la misma encuesta refleja que continúa la actitud negativa de los vecinos hacia la gestión gubernamental en materia de educación y seguridad.
«En cuanto a la educación, el 47% indicó que había empeorado, 3 puntos porcentuales menos que en la encuesta de septiembre de 2025, mientras que el 32% de los consultados indicó que la educación había mejorado, mientras que el 21% creía que no había cambiado», explica Ciep.
En Seguridad, los números son:
- Peor aún, pasa del 67% en la encuesta de septiembre pasado al 71% en octubre de 2025 (+4 puntos porcentuales)
- Progreso: 15% (+2 puntos porcentuales respecto a septiembre)
- Igual: 14% en los últimos 12 meses
El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, saluda a sus seguidores luego de comparecer ante una comisión especial sobre la abolición de la inmunidad de los diputados de la Asamblea Legislativa en San José el 22 de agosto de 2025. (Foto: Ezequiel BECERRA / AFP)
Un cóctel de razones
Un grupo de expertos consultado El observador Coincido en que la popularidad de Chaves se basa en varios factores que confluyeron en los últimos 3 años y medio. Entre estas razones se encuentran: liderazgo personal, un estilo de comunicación directo y confrontativo, la capacidad de aparecer como un «forastero» y la debilidad de la oposición.
Ronald Alfaro, director de investigaciones del CIEP, destaca que la popularidad del presidente “no se basa en si, por ejemplo, su desempeño En el gobierno, sea bueno o malo, esté bien calificado o mal calificado, no tiene nada que ver con el desempeño».
En cambio, «Tiene más que ver con la película, con él con el líder en particular, es decir con el presidente Chávez y su estilo».
Alfaro explica que cuando parte de la ciudadanía interpreta que ese liderazgo «está siendo atacado», como por ejemplo el tema de la privacidad.entrar en conflicto con otras potencias, «en lugar de darles más apoyo». al Presidente» y «le apoya».
Esta dinámica, según Alfaro, es la «estrategia del oficialismo» para «mantener vivos estos conflictos o enfrentamientos» y crear «un mitin en torno al presidente».
Un ejemplo de esto es un informe de la Universidad Latina y Kantar Ibope Media sobre comunicación digital, publicado el lunes.
La conclusión del estudio es que El presidente Rodrigo Chaves está en campaña política.
«Aunque no participa directamente como candidato presidencial, es mencionado tanto por el partido gobernante como por los ataques de los cibernautas de la oposición y será una figura clave dentro de los partidos políticos», concluye.
Entre creyentes y filas cercanas personales
El experto Sergio Alfaro lo explica Hay «seguidores fieles» y «personalidades»según la misma encuesta del CIEP.
Los «seguidores leales» son aquellos que «aprueban al presidente y aprueban sus políticas», mientras que los «actores de personalidad» «apoyan al presidente más allá de lo que hace o deja de hacer como tal».
Araya explica que en los ataques al presidente, como la posibilidad de levantarle la inmunidad por segunda vez, estos grupos han «cierran filas en torno al líder» y «se fortalecen, se mantienen unidos», lo cual se refleja en los niveles de popularidad.
Rodrigo Chaves ha mantenido constantes cuestionamientos con otros poderes del Estado. El año pasado cortó toda comunicación y acercamiento con Rodrigo Arias, como presidente legislativo. (Galería de fotos / )
«Forasteros» del conflicto y partes débiles
Por su parte, Kattia Benavides, politóloga y analista, atribuye la alta popularidad de Chávez «estilo directo y confrontativo»que «vino a cambiar las relaciones políticas».
Subraya que el presidente «proyecta una imagen de autenticidad y accesibilidad en su forma de hablar sin filtros» y conecta con los votantes «frustrados por el lenguaje político tradicional». Benavides también menciona que Chaves «Ha cultivado una personalidad outsider» Desde la campaña 2022, mantiene una narrativa de “lucha contra partidos políticos, grupos de poder”, lo que genera identificación con la ciudadanía.
Además, destaca la «comunicación digital, especialmente muy eficaz» del presidente y su equipo, que «gobiernan la agenda en el uso de las redes sociales y los medios audiovisuales». con mensajes breves y emotivos que sean fáciles de compartir”.
Otro factor clave, según Benavides, es «debilidad de la oposición»que carece de «una oposición honesta y unida», que permita al debate público «dar un giro a la agenda marcada por el Presidente de la República».
Finalmente, menciona su «estrategia de victimismo», en la que Chaves «convierte» los momentos de conflicto en «un recurso político importante», movilizando el apoyo de sus seguidores.




