La deuda millonaria del CCSS mantiene en riesgo más de 35 operaciones traumatológicas diarias – Actualidad cr


San José, 16 de julio (Elpaíss.cr) .- Más de 35 operaciones traumatológicas realizadas diariamente en los hospitales públicos de Costa Rica pueden suspenderse de este jueves 17 de julio debido a una deuda millonaria que mantiene el Fondo de Seguridad Social Costa Rica (CCSS) con la compañía biotec.
Biotec advirtió esta semana que la institución acumula más de ₡ 1.200 millones en facturas pendientes, con retrasos de más de 45 días. Esta situación viene en el peligro de la continuidad de proporcionar suministros médicos esenciales, como placas de compresión, uñas intramulares e implantes de cirugía artroscópica.
«Durante estas seis semanas, continuamos entregando los implantes, asumiendo los costos financieros de la crisis para evitar suspensiones en las operaciones traumatológicas, ya que la atención al paciente es una prioridad; sin embargo, estamos en la frontera de la sostenibilidad operativa», dijo el gerente general de Biotec Yeilyn Vargas.
Según los datos compartidos por el CCSS el 14 de julio, se transfirió un conjunto de facturas para ₡ 787 millones al área del Tesoro para su verificación y cancelación. Sin embargo, esta cifra representa solo una fracción del monto total adeudado, como lo explica la Compañía, lo que afirma que la falta de una respuesta oficial clara y una fecha de pago específica.
Si el delito financiero continúa, Biotece advirtió que se vería obligado a suspender gradualmente la entrega de productos, lo que podría tener efectos inmediatos en el cuidado de pacientes con traumas, fracciones complejas y otras emergencias ortopédicas.
Actualmente, la compañía entrega un promedio de 325 dispositivos diarios a los 23 hospitales públicos del país. Esto permite más de 35 cirugías traumatológicas por día, lo que hace que la oferta sea un componente esencial de la acción quirúrgica del sistema de salud.
Entre los contratos influenciados por el estándar CCSS están:
2019LN -000025-5101: sistema de osteosíntesis con placas de compresión para fragmentos grandes y pequeños, incluidos los materiales pélvicos.
- 2020LN -000019-5101: uñas intramedulares para tibia y fémur.
- 2024XE-000182-0001101142: Implantes y puntas de ablación para cirugía artroscópica, incluidos los sistemas de radiofrecuencia.
«La suspensión de esta oferta afectaría directamente la capacidad de respuesta a los traumas, fracturas complejas y urgentes ortopédicos, y la atención de cientos de pacientes que dependen de la cirugía oportuna ha sido seriamente peligro, insistió Vargas.
La compañía repitió su disposición al diálogo, pero exige urgentemente la formalización de un plan de pago de «plazos graves, claros y específicos», y advierte que no puede indefinidamente indefinidamente en estas condiciones.
Las listas de espera en ortopedia aún crecen
El posible colapso en la oferta quirúrgica ocurre en un contexto ya crítico: al comienzo de 2025, la lista de espera para la atención ortopédica registró 33,927 personas, con un tiempo de espera promedio de 586 días. Esta cifra refleja una disminución en el acceso a servicios especializados que pueden exacerbarse si no está garantizada la continuidad de las operaciones programadas.
La ortopedia es uno de los servicios con la mayor demanda en el sistema público, especialmente debido a su impacto en la movilidad, el dolor crónico y la rehabilitación. Un retraso adicional en la cirugía por causas administrativas o financieras no solo pondrá en peligro la salud física, sino también la calidad de vida de miles de pacientes.
UNDECA exige investigación para fallas en el sistema ERP SAP
Al mismo tiempo, los empleados de la Unión Nacional de la Caja y el Seguro Social (UNDECA) consideraron a las altas autoridades de CCSS responsables de las consecuencias negativas obtenidas de la implementación del nuevo sistema ERP SAP, cuya implementación se caracterizó por errores y coordinación expuesta institucional.
En una reunión sostenida el 15 de julio con la presidenta ejecutiva Mónica Taylor Hernández, así como con los gerentes y gerentes de la institución, Ivis Ovares Morales Representantes sindicales, María Lourdes Jiménez Chaves y Wing Wing Wah una solicitud formal para la apertura de una investigación administrativa.
Según Undeca, la entrada en vivo del sistema ERP SAP fue «forzada» y ha tenido graves consecuencias, como la escasez de suministros médicos, vacunas y medicamentos; retrasos en el pago de discapacidades y por día; así como la supuesta pérdida de contabilidad y trazabilidad financiera.
«Todos los inconvenientes causados por la producción directa del sistema es la responsabilidad directa de la presidencia ejecutiva y la dirección del plan de innovación», dijo Divis Ovares, secretario de la organización de UNDECA.
El sindicato rechazó categóricamente cualquier intento de culpar a los trabajadores por los problemas administrativos que enfrentan la institución, y repitió que la responsabilidad debería recaer en aquellos que lideraron la implementación del sistema.
Riesgo estructural para el sistema de salud pública
La combinación de deuda no remunerada con proveedores, fallas tecnológicas y listas de espera prolongadas establece una tormenta perfecta para el sistema de salud pública costarricense. Hasta hace poco, parecía un modelo ejemplar en la región con una crisis de gestión que amenaza su capacidad de reacción a las necesidades médicas más urgentes.
El caso de los implantes ortopédicos es emblemático: muestra cómo la falta de coordinación financiera puede conducir a la parálisis de operaciones importantes, lo que afecta directamente a la población asegurada. La situación actual también destaca la fragilidad operativa de la institución en medio de decisiones administrativas mal ejecutadas.
Tanto la Compañía Biotec como la Unión de la UNDECA acuerdan que las autoridades requieren acciones inmediatas, transparentes y responsables. La salud de miles de costarricenses depende del cumplimiento de las obligaciones financieras y la gestión institucional efectiva.
En palabras de Yeilline Vargas: «La sostenibilidad de nuestra operación no puede seguir siendo a la falta de responsabilidad financiera de la institución. Esta situación no puede continuar siendo tratada con promesas informales o reacciones parciales».
A medida que se acerca el término crítico del 17 de julio, la expectativa está en el CCSS y el gobierno para dar una respuesta urgente y efectiva a una crisis que, si no asistir, pagaría cientos de intervenciones médicas esenciales y exacerbaría aún más una crisis estructural ya clara.