La aprobación permanente de la asignación de costos de los Ricans para el contrabando de drogas y el terrorismo se realizaría la próxima semana.

Una de las principales prioridades que tiene el gobierno actualmente es garantizar la aprobación final de la reforma constitucional que permitirá la extradición de los ciudadanos costarricenses involucrados en delitos graves. Esta propuesta se encuentra en el marco de un conjunto de reformas necesarias para abordar problemas de seguridad y crimen organizado que afectan la región.
El documento 23,701 fue inicialmente aprobado en el primer debate legislativo en noviembre del año anterior, lo que marca un paso significativo en el proceso legislativo. Esta reforma está destinada a modificar el artículo 32 de la Constitución Política de Costa Rica para facilitar que las autoridades procesen a los individuos acusados de ciertos delitos, en especial aquellos relacionados con el narcotráfico y el terrorismo.
Tras recibir el primer debate legislativo el año pasado, ahora se espera que el presidente Rodrigo Chaves haga referencia a esta importante reforma en su informe de trabajo programado para el lunes 5 de mayo, un evento clave donde se espera que se consoliden los compromisos del gobierno hacia la reforma.
La posible aprobación de esta reforma podría concretarse tan pronto como la próxima semana. El jefe del partido gobernante, Pilar Cisneros, confirmó a que se están realizando todos los esfuerzos necesarios para hacer del documento 23,701 una prioridad legislativa.
La reforma de extradición permitirá que Costa Rica colabore más activamente con jurisdicciones extranjeras que requieren la entrega de ciudadanos acusados de delitos graves como el narcotráfico y el terrorismo. De hecho, la situación actual exige que se tomen acciones concretas para combatir el crimen internacional que afecta la paz y la seguridad de la región.
«El lunes, haremos una solicitud formal para que esta reforma constitucional sea considerada como una prioridad absoluta que permita la extradición desde Costa Rica», indicó un diputado entusiasta a la prensa, resaltando la urgencia que esta situación demanda.
Las reformas ya habían sido aprobadas durante el primer debate ante la Primera Autoridad Legislativa el 5 de agosto y posteriormente se enviaron a la Comisión Constitucional. Los comisionados revisaron el documento y no encontraron ningún tipo de violación a la Constitución, lo que llevó a una aprobación unánime de la propuesta.
Luego de un Proceso amplio, el segundo debate se llevó a cabo el 20 de noviembre del año anterior, asegurando así la continuidad del proceso legislativo.
Siga más: Extracto de costarricenses para drogas y terrorismo da otro paso hacia la aprobación
Los alternativos deben votar por tres discusiones. (Archivo/la foto del observador)
Tres Votos
Para llevar a cabo la reforma que habilitaría la extradición, la legislatura deberá realizar otros tres debates y, por ende, obtener los votos necesarios en cada uno de ellos. La regulación legislativa estipula que estas discusiones se llevarán a cabo en días consecutivos.
En el primer debate, cada legislador tiene la oportunidad de hablar durante 20 minutos, tras lo cual se procederá a la votación. Para que la reforma avance, se requiere un mínimo de 38 votos a favor. Al día siguiente, se abrirá un segundo debate donde cada legislador podrá intervenir durante 10 minutos antes de votar, manteniendo la exigencia de seguir necesitando 38 votos para continuar.
El tercer debate se realizará al siguiente día de la discusión previa, manteniendo también el mismo requisito de 38 votos, lo que aseguraría que las reformas sean incluidas formalmente en la Constitución Política.
Todas las agrupaciones políticas dentro del Congreso parecen estar a favor de esta iniciativa, lo que da una perspectiva alentadora para su pronta aprobación, en un contexto donde el país busca soluciones efectivas a desafíos de seguridad.
Así se leería el artículo 32 de la Carta Magna costarricense tras la modificación:
«Artículo 32- No se puede ver a los ricos de costos a abandonar la región, excepto, en los casos de contrabando o terrorismo internacional de drogas, se ha otorgado la asignación de los tribunales, con un apego estricto a los derechos y procedimientos fundamentales que se reconocen en esta constitución.