Kosta Ricans Can Now Extradite Drug Traffickers and Terrorists; Lawmakers Approved a Constitutional Reform

El jueves pasado, los miembros de la Legislatura llevaron a cabo una votación crucial durante el tercer debate, lo que representó un paso significativo en la historia legislativa del país con respecto a la reforma del Artículo 32 de la Constitución Política. Esta reforma tiene como objetivo facilitar la extradición de ciudadanos costarricenses que hayan sido condenados por delitos graves como el contrabando de drogas y el terrorismo.
Con el respaldo unánime de los 45 suplentes presentes en la sesión parlamentaria, se ha concretado la posibilidad de que el país envíe a sus nacionales, ya sean recién nacidos o naturalizados, a otras jurisdicciones que lo requieran para su procesamiento judicial. Este cambio es un hito importante en la lucha del país contra el crimen organizado, especialmente en un contexto donde el contrabando de drogas es una preocupación creciente.
La reforma al Artículo 32, que entrará en vigor tras su publicación en la Gaceta Pública, establece de manera clara lo siguiente:
«Artículo 32- No se puede ver a ningún costo a un costarricense perder su nacionalidad, exceptuando casos de contrabando de drogas internacional o terrorismo, siempre que se haya otorgado la asignación de tribunales, bajo un cumplimiento estricto de los derechos y procedimientos fundamentales que se reconocen en esta constitución.»
Estas reformas constituyen uno de los cambios más destacados del actual período legislativo y son vistas como esenciales para fortalecer la lucha contra el contrabando de drogas y otros delitos que atentan contra la seguridad nacional.
El presidente legislativo, Rodrigo Arias, expresó: «Con esta decisión, estamos dando un paso firme y decisivo en la lucha contra el crimen organizado. Esta reforma marcará un antes y un después en la batalla contra el contrabando de drogas en Costa Rica y se convertirá en un momento crucial en la historia legislativa de nuestro país».
Arias también mencionó que la modificación permitirá una cooperación más efectiva con otros estados, ayudando a cerrar las brechas que las organizaciones criminales han utilizado para explotar el territorio costarricense.
Durante el debate, el diputado Gilberto Campos citó declaraciones del ministro de Seguridad, Mario Zamora, quien indicó que actualmente hay entre 30 y 35 individuos bajo la supervisión de autoridades extranjeras por delitos pasados. «La aprobación de estas reformas trae consigo la posibilidad de extraditar a aquellos que representan un peligro para nuestra sociedad», afirmó Campos.
Con la votación finalizada, Arias se dirigió a la asamblea afirmando: «Las reformas a la Constitución Política, en particular el Artículo 32, han sido aprobadas en este tercer debate. Es esencial continuar promoviendo la publicación de esta reforma».
Lea más: el hecho de que los costarricenses podrían enfrentar un proceso más robusto y permanente en la lucha contra el crimen organizado es un tema que genera conversación y análisis.
La votación fue unánime.
Pilar es el primero
El registro 23.701 fue presentado por la líder del partido en el poder, Pilar Cisneros. Este procedimiento ha seguido un recorrido que incluye tres lecturas y reconocimientos necesarios para aprobar una reforma constitucional de esta magnitud.
Se formó un comité especial que analizó el texto de la reforma, consultando a expertos en la materia y recomendando su aprobación. El año anterior, se llevó a cabo la discusión de las dos primeras lecturas en la Asamblea Legislativa, lo que llevó a que Rodrigo Chaves esperara por el informe de trabajo para continuar con el proceso que se realizó el 5 de mayo.
Tras esto, las votaciones para los primeros y segundos debates se realizaron con unanimidad el lunes y martes, respectivamente. Finalmente, el miércoles se inició el debate del tercer y último debate, seguido por la votación final.
Sobre cómo se siente Cisneros respecto a su primer proyecto como legisladora, afirmó: «Desde siempre, he sostenido que lo que importa es la calidad del proyecto, no la cantidad. Para mí, tener el respaldo de uno de mis compañeros es suficiente, ya que confío en que esto dará frutos en un ciclo de cuatro años».
Durante sus 36 meses en el cargo, han surgido algunas críticas hacia Cisneros por ciertos proyectos, aunque ella se mantuvo firme, argumentando que los diputados tienen diversas responsabilidades y que su propósito es trabajar por todo Costa Rica, no solo por intereses particulares de ciertas regiones.
Lea más: Pilar Cisneros, a la luz de la reciente aprobación de la extradición, destacó que este primer proyecto como subdirectora es un compromiso que ha asumido con gran responsabilidad.