Nacionales

Informe advierte contra el declive democrático y los riesgos estructurales en Costa Rica con el gobierno actual – Actualidad cr

Rodrigo Chaves, presidente de Costa Rica. Cortesía

San José, 6 de septiembre (). – Un nuevo informe cruzado político advierte que el estilo presidencial que prevalece en Costa Rica tiene el objetivo principal «triste y erosionando, progresivo, pero ciertamente los controles que las instituciones horizontales del ejercicio estatal tienen en su administración», ya sea en asuntos políticos, económicos o constitucionales.

Según el documento, esta dinámica forma «un fuerte signo de declive democrático» al socavar el sistema de pesos y contrapesos que históricamente han caracterizado al país.

Populismo delegativo y confrontación política

El estudio, que se ha ampliado a partir de un enfoque político, señala que el comportamiento del gobierno está registrado en lo que la teoría llama populismo delegativo: cuando un presidente está arrojando la representación de la «gente» como entidad abstracta y el aparato institucional se ajusta de acuerdo con sus intereses.

Este escenario subraya el informe, que tiende a endurecerse en la víspera de la competencia electoral. Los investigadores advierten que la incertidumbre y la confrontación política pueden aumentar, lo que puede demostrar las limitaciones del ejecutivo para fortalecer la confianza ciudadana y garantizar la estabilidad en el curso nacional.

«En la situación actual, el país viaja a través de un camino sin un retorno en el que la legitimidad del sistema político y sus instituciones se cuestiona constantemente gracias a la prominencia particular de las figuras políticas que, utilizando sus posiciones, construyen el análisis del análisis y el anti -sistemas.

El documento enfatiza que este fenómeno cuestiona los logros históricos relacionados con el estado de derecho social y que las áreas son tan sensibles como la educación, las finanzas públicas, el medio ambiente, los derechos humanos y la seguridad.

Choque con la inmunidad legislativa y presidencial

En la esfera política, el informe identifica un patrón repetido en los últimos cuatro meses: un estilo de guerra del ejecutivo contra la Asamblea Legislativa. Aunque los vetos se han reducido a proyectos aprobados, un discurso presidencial se centró en el supuesto enjuiciamiento político del cual dice ser una víctima, especialmente después de la apertura del proceso legislativo que analiza su inmunidad.

Política exterior y estrés interno

Los investigadores también cuestionan la posición costarricense contra la política exterior de los Estados Unidos, que los califica como «sumisos». Ejemplos citados son la aceptación de migrantes deportados del país de América del Norte, a pesar de las quejas de las organizaciones de derechos humanos y la apertura de la importación de papas, una medida que afecta a los productores locales y aumenta los riesgos fitosanitarios.

También critican la propuesta de construir una mega prisión bajo un discurso de prisión «populista», luego del modelo promovido en El Salvador. Según el informe, esta estrategia difícilmente resolverá el problema de la incertidumbre y contrasta con la falta de recursos para las fuerzas policiales y la ausencia de un plan integral contra el crimen organizado.

Finanzas y educación pública

En el terrateniente, el análisis cuestiona la política fiscal del gobierno, especialmente las exenciones que afectan la recaudación de impuestos. Solo en alquiler y en IVA, el país deja de recibir alrededor de 2 mil millones de colonias anuales, equivalente al 4.5% del PIB.

La educación forma un enfoque de advertencia diferente. El informe condena una desconexión entre las soluciones a largo plazo y la urgencia inmediata de la población estudiantil. Miles de niños y adolescentes continúan en condiciones de infraestructura peligrosas y con desigualdades caracterizadas entre las zonas urbanas y rurales.

La reciente negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (tarifas), en un entorno de tensión política, concluyó con un aumento del 1% para 2026, más que un «punto de congelación como un avance».

Aunque el Ministerio de Educación Pública ofreció una nueva ‘ruta de recuperación’ bajo el actual ministro Leonardo Sánchez, la desconfianza social continúa debido a la falta de evaluaciones claras de programas anteriores.

Contratiempos ambientales y dilemas en competitividad

En el campo ambiental, el estudio advierte sobre un debilitamiento de la institucionalidad, con medidas que promueven la desregulación y pérdida de autonomía técnica del Sistema Nacional de Área de Conservación (SINAC), además del despido de funcionarios con experiencia en biodiversidad.

En términos de competitividad, reconoce el progreso en la atracción de la inversión extranjera, la estrategia nacional de inteligencia artificial y la implementación de la red 5G. Sin embargo, advierte los riesgos derivados de la interferencia política en las decisiones técnicas, como la exclusión de las compañías de desarrollo 5G chinas a favor de las negociaciones con los Estados Unidos.

«El Gobierno de Rodrigo Chaves está en una encrucijada: ¿Priorizará la autonomía nacional y la diversificación de alianzas o continúan subordinando los intereses externos que limitan la capacidad del país para decidir su propio destino?» El documento sugiere.

Un futuro en disputa

El informe concluye con un mensaje de advertencia: Costa Rica enfrenta un punto de inflexión en el que la narración política y la toma de decisiones del gobierno no solo reconfiguran la relación entre poderes e instituciones, sino que también define si el país conserva su tradición democrática y de bienestar o diapositivas con un modelo centralizado y exclusivo.

Actualidad CR

Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Nacionales

El volcán Poás ha registrado una nueva explosión, generando columnas de gas elevadas.

San José, Mar (EP/PL) .- El volcán Poás ha vuelto a hacer noticia tras registrar una erupción significativa, en la
Nacionales

Los farmacéuticos de Costa Rica alertan acerca de los peligros del fentanilo.

San José, 1 de abril (EP/PL) – El fentanilo, un opioide sintético de gran potencia, ha sido identificado en Costa