Los principales «temas de tendencia» en TICOS fueron noticias relacionadas con eventos nacionales y educación, según el análisis realizado en 2024.

Un estudio exhaustivo que analizó más de 75,000 notas publicadas junto con más de 2 millones de comentarios ha permitido a la Unidad de Datos de Porter Porter de Shift identificar varios de los temas que dominaron la discusión en Costa Rica durante el año 2024. Esta investigación se ha proyectado como un faro para entender las inquietudes y prioridades de los ciudadanos en un período de dinámico cambio nacional. Al desglosar los datos, se han podido identificar patrones y tendencias significativas que reflejan el estado de la sociedad costarricense.
En el panorama de las publicaciones, se menciona que, de las 15,722 notas registradas, la mayoría perteneció a las noticias nacionales, que a su vez se centraron de forma intensa en aspectos relacionados con la política, eventos de interés general y cuestiones locales que inquietan a la ciudadanía. La política, como eje central de discusiones, muestra el continuo interés de los costarricenses en los manejos de la Administración pública y en cómo las decisiones políticas afectan su día a día.
Siguiendo en la lista, la educación ocupó el segundo lugar con un total de 10,188 publicaciones, donde se abordaron temas tan variados como las reformas educativas, las dificultades de acceso, y los logros académicos. Este enfoque en la educación resalta una necesidad apremiante entre la población de encontrar soluciones concretas que impacten positivamente en el sistema educativo y, por ende, en la calidad de vida de sus ciudadanos.
A continuación, se encuentran los problemas relacionados con la guía, con 5,638 publicaciones, que contribuyen al debate sobre una serie de tópicos que importan a la sociedad costarricense. Además, el sector salud obtuvo 2,613 publicaciones, lo que indica que, a pesar de los desafíos, la salud sigue siendo una prioridad en la discusión pública.
Por otro lado, el ámbito deportivo, con 2,545 publicaciones, y la cultura con 1,280 publicaciones, posicionan estos temas como motores de emociones colectivas, especialmente en momentos de importancia nacional. Sin embargo, es curioso observar que los temas emergentes, como la tecnología (268 publicaciones) y la sostenibilidad (257 publicaciones), han sido considerados «superatizados», lo que podría apuntar a una falta de profundidad en la discusión sobre estas áreas vitales, según lo expuesto en el análisis.
«Estos problemas reflejan una profunda búsqueda de información crítica, así como una oportunidad para generar conversaciones más significativas sobre soluciones y progreso que beneficien al país», comentó Rodrigo Castro, CEO de Shift Porter Novelli.
Reacciones e interacción
Este análisis también destacó que las plataformas digitales generaron un total de 11.15 millones de interacciones en 2024, de las cuales más del 70% consistieron en reacciones pasivas, como «me gusta» o emojis. Este dato resalta una notable baja en la participación activa de la comunidad en discusiones significativas, lo que es preocupante para el fortalecimiento del debate público.
«Estos resultados subrayan la creciente necesidad de contenido que fomente el debate más profundo y la conexión emocional entre los ciudadanos», se indica en el informe final.
Además, se observó que los picos de interacción se concentraron particularmente en los meses de septiembre y diciembre, posiblemente vinculados a eventos nacionales relevantes. Se identificaron momentos específicos del día en los que la interacción es mayor en las redes sociales, especialmente entre las 7 a.m. y las 9 a.m. y entre las 5 p.m. y las 7 p.m.
El análisis realizado refleja el reto continuo que enfrentan los medios de comunicación costarricenses, que deben equilibrar la cantidad y la calidad del contenido que ofrecen. Este equilibrio es fundamental para seguir conectando efectivamente con su audiencia.
«La innovación narrativa será crucial para que los medios logren una conexión emocional más fuerte con sus espectadores. Esto incluye abordar problemas recientes de manera relevante, desarrollar contenido interactivo, así como diversificar los formatos digitales que emplean», concluyó Castro, brindando perspectivas valiosas para el futuro de la comunicación en el país.