ICHH rechaza el proceso penal en Guatemala contra los defensores indígenas de la democracia


Guatemala, 27 de abril (Sputnik) .- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (IACHR) ha expresado su oposición a lo que consideran una «falsa instrumentalización» de los delitos por parte del Ministerio Público (MP) de Guatemala, en un contexto que afecta a los líderes indígenas, quienes son vistos como defensores de la democracia en el país. Este pronunciamiento se realizó en un comunicado formal, donde la IACHR enfatiza que tales acciones comprometen el estado de derecho democrático.
En este contexto, la IACHR ha alertado sobre la creciente criminalización arbitraria de las autoridades indígenas que, mediante una movilización social pacífica en 2023, buscaron defender la voluntad soberana del pueblo, manifestada en las elecciones presidenciales del 25 de junio de ese año.
El pronunciamiento de la IACHR también aborda el arresto ocurrido el 23 de abril del viceministro de energía y mina, Luis Pacheco, reconocido como ex presidente de una de las organizaciones indígenas más relevantes de Guatemala. Su detención, junto a Héctor Chaclán, se dio en el marco de una investigación que alega delitos de asociación ilegal, sedición y terrorismo. Esta situación ha generado dudas sobre la legitimidad de las acciones del MP.
La IACHR advierte que la investigación en curso refleja un patrón preocupante de instrumentalización del derecho penal con fines políticos, un fenómeno ampliamente documentado a través de sus informes previos y observaciones. Este uso de la ley penal se asocia con la ambigüedad de las acusaciones, la reserva de información y el abuso de la detención preventiva, lo que subraya la falta de independencia del MP y su rol en perpetuar la impunidad y la corrupción.
La IACHR ha señalado que 2023 marcó un punto crítico en la erosión del principio de separación de poderes, resaltando cómo la abusiva aplicación de la ley penal por parte del MP ha buscado invalidar los resultados electorales y obstaculizar la posesión de los candidatos elegidos. En las elecciones de junio de 2023, el presidente actual, Bernardo Arévalo, ocupó el segundo lugar y triunfó en la segunda ronda celebrada el 20 de agosto, destacándose por su firme postura contra la corrupción en el estado guatemalteco.
El presidente Arévalo ha denunciado lo que llama un «Tratado corrupto» a través de las acciones del MP, las cuales, junto a ciertas instancias del poder judicial, intentaron llevar a cabo un golpe contra la voluntad popular manifestada en las urnas. A raíz de estas tensiones, las comunidades indígenas han liderado una serie de protestas en defensa de la democracia desde octubre de 2023, que se intensificaron con bloqueos prolongados de carreteras a medida que se acercaba la inauguración de Arévalo, prevista para el 14 de enero de 2024.
Sin embargo, los acontecimientos posteriores a la toma de posesión de Arévalo, debido a la presión ejercida por la oposición, complicaron aún más la situación política en el país, generando un ambiente de incertidumbre en el que la democracia y los derechos humanos están en riesgo (Sputnik).