Nacionales

Ice Group y Uniones Choque investigados por un supuesto contrato millonario con Cisco.

San José, Mar (Elpaís.CR) .- La reciente publicación de documentos confidenciales por parte de un medio universitario ha desatado una nueva controversia en el seno del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Este escándalo gira en torno a un contrato directo con la compañía estadounidense Cisco, que asciende a más de $160 millones, destinado a implementar la tecnología de 5G y redes de fibra óptica. Esta revelación ha generado reacciones firmes de los sindicatos, que han criticado abiertamente la falta de transparencia en el proceso, en medio de acusaciones sobre precios inflados y la aparente falta de apertura en la gestión de proyectos cruciales.

La disputa de la información

A raíz de la filtración, el grupo ICE se ha apresurado a emitir un comunicado en el que niega la veracidad de los datos divulgados, argumentando que la información publicada no refleja los ‘estudios actuales’ en telecomunicaciones y que han ajustado considerablemente los montos proyectados para el contrato. La institución sostiene que los detalles técnicos de sus proyectos no son de «interés público» para proteger sus inversiones estratégicas de riesgos innecesarios.

Además, ICE ha tomado la decisión de emprender acciones legales contra el medio que realizó la publicación, y ha manifestado su inquietud sobre una segunda fuga de información durante este año. Al respecto, en marzo, la entidad solicitó un derecho de corrección y se comprometió a investigar internamente cómo ocurrió dicha filtración. «Se tomarán medidas para aclarar estas situaciones ante la opinión pública y proteger la información confidencial», afirmaron en su comunicado.

Los documentos filtrados, que fueron proporcionados por fuentes internas, revelan que el contrato con Cisco fue discutido en reuniones con el presidente Rodrigo Chaves y altos funcionarios de ICE, a pesar de que otros proveedores como Juniper ofrecieron alternativas a precios más competitivos. La casa presidencial ha confirmado la existencia de estas reuniones, describiéndolas como parte de los «plazos de contratación.»

Uniones: «El enemigo está dentro»

Los sindicatos, como la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la Unión Profesional de Ingeniería y Profesional (SIICE), no han escatimado críticas en sus declaraciones. ANEP ha manifestado que la adjudicación de un contrato de este alcance debería estar sujeta a los principios de ‘publicidad, igualdad y libre competencia’, y que las excepciones deberían ser muy limitadas. «La garantía de la legalidad y la transparencia en la administración pública es no solo un deber institucional, sino también un derecho para los ciudadanos», enfatizó el gremio.

Por su parte, SIICE ha calificado el proceso como ‘oscuro’, acusando a la administración de ICE de utilizar la confidencialidad como un escudo para evitar rendir cuentas. «Parece que sufren de amnesia, repitiendo su mantra de que es confidencial porque proviene de los negocios», declararon. Con un tono más grave, advirtieron: «El enemigo del ICE está dentro. El daño que causan es mayor cada día», refiriéndose a las implicaciones negativas que puede tener el contrato en el mercado, según el análisis realizado por el medio universitario.

Las sombras del contrato

Según los documentos filtrados:

  • El ICE priorizó a Cisco, a pesar de que Juniper ofreció tarifas más bajas para la red de transporte IP.
  • El nombramiento directo a Cisco se gestionó en reuniones con funcionarios ejecutivos, sin un proceso de licitación pública adecuado.
  • El presidente Chaves participó activamente en discusiones sobre los aspectos técnicos del contrato, confirmando así su involucramiento en el mismo.

A pesar de que ICE defiende la legalidad de sus procesos y su base técnica, los sindicatos han pedido una auditoría independiente para asegurar la transparencia. «Si no pueden actuar con claridad, entonces quienes protegen a ICE deberían renunciar», manifestó uno de los representantes sindicales.

La legalidad y el dilema reputacional

Si bien el ICE insiste en que la filtración vulnera leyes de confidencialidad, distintos expertos en transparencia argumentan que el interés público debe prevalecer en casos donde hay sospechas de irregularidades en el uso de recursos estatales. Este debate reaviva la discusión sobre cómo equilibrar la protección de los datos empresariales con el derecho del público a estar informado, especialmente en una institución que juega un papel clave en el desarrollo tecnológico nacional.

A medida que avanza la investigación interna y las posibles acciones legales, el caso promete escalar en la discusión pública en las próximas semanas. Por ahora, los ciudadanos exigen respuestas claras sobre la elección de una opción más costosa y el grado de influencia de las esferas políticas en esta importante decisión.

Próximos pasos:

ICE llevará a cabo su defensa ante la universidad semanal. ANEP y SIICE han hecho un llamado para que el Controlador General intervenga en la situación. La oposición política ya está organizando comparecencias en la Asamblea Legislativa para interpelar al Presidente Ejecutivo de ICE sobre este tema. Mientras tanto, la nube de opacidad sigue creciendo sobre uno de los contratos más ambiciosos y controversiales en la última década del ICE.

Redacción Actualidad CR

Redacción Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Nacionales

El volcán Poás ha registrado una nueva explosión, generando columnas de gas elevadas.

San José, Mar (EP/PL) .- El volcán Poás ha vuelto a hacer noticia tras registrar una erupción significativa, en la
Nacionales

Los farmacéuticos de Costa Rica alertan acerca de los peligros del fentanilo.

San José, 1 de abril (EP/PL) – El fentanilo, un opioide sintético de gran potencia, ha sido identificado en Costa