Hungría se retirará de la Corte Penal Internacional.

Budapest, 3 de abril (Sputnik) .- En un desarrollo notable en el ámbito internacional, Hungría ha decidido retirarse de la Corte Penal Internacional (CPI). Esta medida fue anunciada por el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, quien expresó su preocupación de que la CPI ha dejado de ser un tribunal imparcial y se ha transformado en una entidad política en lugar de un organismo jurídico que actúe de conformidad con el estado de derecho.
Orbán argumentó que esta percepción se ha visto reforzada por la reciente postura de la corte en relación con Israel, señalando que la CPI ha emitido opiniones que carecen de la objetividad necesaria para un tribunal que debería ser imparcial y justo. Durante una conferencia de prensa en la que estuvo presente el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, el líder húngaro afirmó que este cambio en la naturaleza de la CPI justifica la decisión de su país de retirarse, dado que no se puede confiar en un sistema que no actúa con la debida imparcialidad.
De acuerdo con lo que se dio a conocer, el ministro de Relaciones Exteriores de Hungría, Péter Szijjártó, tiene la tarea de llevar la propuesta formal de retirada ante el Parlamento Húngaro este jueves. Este acto implicará presentar el documento que formaliza la intención de dejar de ser parte del tratado que dio origen a la CPI.
El contexto de esta retirada es particularmente significativo, dado que la llegada de Netanyahu a Hungría marca su primer viaje al extranjero desde que la CPI emitió una orden de arresto en su contra, acusándolo de presuntos crímenes de guerra en la franja de Gaza. Orbán, al extender la invitación al primer ministro israelí, se comprometió a que la orden de arresto dictada por la CPI no sería ejecutada en territorio húngaro, lo que ha suscitado numerosas discusiones y preocupaciones en el ámbito internacional.
El IPC recuerda a Hungría de la obligación de trabajar juntos
A pesar de la decisión de Hungría de retirarse de la CPI, un portavoz del organismo judicial recordó que el país tiene la obligación de cooperar con la corte hasta que se complete el proceso de retirada. Este procedimiento podría llevar un año, durante el cual Hungría debe cumplir con sus responsabilidades legales hacia la CPI.
La situación fue puesta de manifiesto en el contexto de la visita de Netanyahu, quien se encuentra bajo la amenaza de una orden de arresto vigente. En respuesta a esta visita, la CPI ha reiterado que Hungría debe seguir adelante con la cooperación esperada, lo que pone a Budapest en una posición complicada, ya que intenta manejar sus relaciones exteriores mientras navega por una controversia legal internacional.
El anuncio de la retirada de Hungría de la CPI se da en un momento en que el ministro de Relaciones Exteriores, Szijjártó, había previamente criticado a la corte, describiéndola como un «instrumento político» que ha socavado el sistema de justicia internacional. Es necesario mencionar que la CPI no cuenta con el respaldo de importantes potencias mundiales como Estados Unidos, China y Rusia, lo que agrega una capa más de complejidad a su legitimidad y funcionamiento en el escenario global. (Sputnik)