Hubble investiga el lugar de origen de un magnetar

WASHINGTON, abril (Europe Press) – Recientemente, un equipo de investigadores que utiliza el telescopio espacial Hubble, que es una colaboración de la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea), ha hecho un descubrimiento impresionante relacionado con el magnetar SGR 0501+4516. Contrario a la creencia general que sostenía que este peculiar objeto cósmico se formó a partir de una supernova cercana, ahora se ha revelado que su lugar de nacimiento es desconocido, lo que lo convierte en el mejor candidato en nuestra galaxia para un magnetar que no nació en una supernova.
Este hallazgo ha sido documentado en un artículo publicado en el Journal of Astronomy & Astrophysics, y se logró gracias a la avanzada tecnología del telescopio Hubble y las precisas mediciones del satélite Gaia de la ESA, que estudia la posición y el movimiento de las estrellas en nuestra galaxia. En el año 2008, el Observatorio Swift de la NASA observó un destello breve pero intenso de rayos gamma proveniente de las afueras de la Vía Láctea. Este destello se asoció con el objeto conocido como SGR 0501+4516, que forma parte de un grupo selecto de aproximadamente 30 magnetars identificados en nuestra galaxia.
Los magnetars son un tipo especial de estrellas de neutrones que poseen campos magnéticos increíblemente intensos. Las estrellas de neutrones son, en sí, algunos de los objetos astrofísicos más extremos del universo. Estas estrellas logran concentrar más masa que la del sol dentro de un volumen con un diámetro de solamente unos 20 kilómetros. Debido a esta increíble densidad, los magnetars presentan comportamientos fascinantes y extremos, que pueden incluir explosiones de rayos X y rayos gamma, así como una rápida rotación.
Generalmente, se considera que la mayoría de las estrellas de neutrones se forman a partir del colapso de los núcleos de estrellas masivas al final de su ciclo de vida. Durante este proceso, conocido como supernova, las capas externas de la estrella colapsan y rebotan en el núcleo, resultando en una explosión que puede iluminar brevemente una galaxia entera. Por esta razón, se pensaba que SGR 0501+4516, como otros magnetares, había nacido de una supernova. Sin embargo, el magnetar se encontraba en un área bastante cercana a un remanente de supernova denominado HB9, que se hallaba a solo 80 minutos-luz de distancia, lo que llevó a los científicos a sospechar de su origen.
Sin embargo, el estudio exhaustivo que condujeron durante más de diez años utilizando el telescopio Hubble ha puesto en entredicho esta teoría. Después de realizar observaciones iniciales con telescopios terrestres, los investigadores utilizaron la extraordinaria sensibilidad del Hubble para detectar la luz infrarroja del magnetar en múltiples ocasiones: en 2010, 2012 y 2020. Al combinar estas imágenes con datos obtenidos del satélite Gaia, los científicos pudieron rastrear el movimiento del magnetar a través del espacio, revelando información valiosa sobre su trayectoria y velocidad.
Menos de un píxel de una imagen de Hubble
Joe Lyman, co-investigador de la Universidad de Warwick, destacó la notable precisión de estas mediciones, afirmando: «Todo este movimiento que medimos es menos de un solo píxel de una imagen del Hubble. Es un testimonio de la estabilidad a largo plazo del Hubble para poder llevar a cabo estas mediciones de forma robusta». El equipo se dio cuenta que tanto la dirección como la velocidad del movimiento de SGR 0501+4516 mostraban que no podía estar asociado con el remanente de la supernova HB9.
Si efectivamente SGR 0501+4516 no proviene de HB9, eso implicaría que el magnetar tiene un origen mucho más antiguo, superando los 20,000 años, lo que lo conduciría a otras posibles teorías de su formación, como la fusión de dos estrellas de neutrones menores o un proceso llamado acreción, en el que un enano blanco absorbe materia de su compañera. Andrew Levan, de la Universidad de Radboud en los Países Bajos y la Universidad de Warwick en el Reino Unido, sugirió que SGR 0501+4516 podría haber nacido de este último proceso, lo que abre nuevas puertas a la investigación sobre la formación de estos extraordinarios objetos celestes.
SGR 0501+4516, por lo tanto, es ahora considerado como el mejor ejemplo de un magnetar en nuestra galaxia cuyo origen aún representa un enigma. Se han postulado que los magnetars formados a través de un colapso inducido podrían ser responsables de algunos de los fenómenos cósmicos enigmáticos conocidos como Guijarros Rápidos de Radio (FRB), que son breves pero poderosos destellos de ondas de radio. Analizar estos aspectos podría ayudar a comprender mejor la forma en que los magnetares se forman, así como su relación con el resto del universo.