Falla estructural de la división indeca del jugo ERP en el CCSS, que pone en peligro la vida de la población – Actualidad cr

San José, June 23 (Elpaís.CR) .- The National Trade Union of Employees of the Box and Social Security (Undeca) this Monday, for public opinion, has exposed the serious crisis that the Costa Rican Social Security Fund (CCSS) has insured, which secured them, the product of the producer and poor implementation of the producer and poor implementation of the producer and poor implementation of the producer and poor implementation of the producer and poor implementation of the El productor y la mala implementación del productor y el mal sistema de planificación de recursos.
Según el sindicato, la situación ha causado un colapso administrativo y operativo que amenaza directamente la salud y la vida de miles de personas en el país.
Según Undeca, dado que el nuevo sistema tecnológico se implementó en junio de 2025, lejos de un instrumento para optimizar la gestión institucional, ha dado una disminución profunda en áreas críticas como oferta, logística y continuidad de los servicios médicos.
La organización advirtió que hay informes internos, criterios técnicos y quejas de los trabajadores, en muchos casos que están amenazados, que describen un escenario del caos general.
Entre las consecuencias más importantes se encuentran la interrupción de los servicios quirúrgicos y de emergencia, la suspensión de los procedimientos y tratamientos esenciales, y la posibilidad de que la falta de aportes sea de graves complicaciones de salud o incluso en la pérdida de vidas.
El servicio de farmacia tiene escasez crítica en particular, con retrasos de más de tres semanas en la entrega de medicamentos fundamentales para pacientes con enfermedades crónicas y terminales.
Hay fallas en el manejo de órdenes, controles de mano insuficientes y los riesgos de pérdidas de medicamentos debido a duplicaciones y errores en las transacciones internas.
Otro de los puntos indicados por la Unión es la imposibilidad de administrar el sistema de inventario correctamente, lo que evita que el área de almacenamiento y distribución transmita los suministros en las cantidades requeridas.
Además, se informan errores en la generación de órdenes y diferencias entre los registros de SAP ERP y el Sistema de Compra Pública (SICOP), lo que retrasa la adquisición de bienes indispensables y servicios de atención médica.
El módulo financiero y contable también se colapsó según Undeca. Esto significa la parálisis de los procesos de aprobación y ejecución presupuestaria, bloquear los pagos de discapacidades, licencias, facturas, salarios y por día, y un riesgo creciente para la gestión financiera de la institución.
La crisis se extiende a las relaciones con los proveedores, amenazando con suspender las entregas debido a las facturas no remuneradas por más de $ 50 millones, lo que podría poner en peligro aún más los servicios médicos.
UNCA también advierte sobre violar los controles internos y de legalidad, considerando que esta crisis es una violación del deber constitucional de garantizar la continuidad y la calidad de los servicios de salud pública, así como los conceptos básicos de la trazabilidad administrativa.
Condenan la falta de transparencia del director del plan de innovación por el costo y los riesgos de la implementación del sistema e indican que el funcionario del funcionario entregue los contratos completos relacionados con el jugo ERP, lo que motivó la presentación de una apelación para Amparo.
El sindicato responsable de la crisis ante el Consejo de Directores del CCSS, al Presidente Ejecutivo, por un nombramiento que los califica como se cuestiona, y especialmente al Director del Plan de Innovación.
Según Undeca, estas autoridades ignoraron las advertencias técnicas y legales, rechazaron los informes internos y externos y mantuvieron una actitud de indiferencia y una falta de sensibilidad al impacto de la crisis de salud pública.
Frente a este panorama, UNDECA exige la suspensión inmediata del jugo ERP hasta que haya condiciones técnicas, legales y operativas que garanticen la seguridad de los pacientes y el personal.
Además, solicita la intervención urgente del controlador general de la República y la oficina del Defensor del Pueblo, la responsabilidad de las autoridades responsables y la re -activación de los sistemas anteriores junto con los planes de contingencia para evitar daños irreversibles.
También exigen respeto y protección del personal que, los asegura, trabajan en circunstancias críticas.
«La salud pública no es un experimento tecnológico o un juego administrativo. Es un derecho humano fundamental y una obligación constitucional inalienable. La vida de los costarricenses no puede ser la gracia de la improvisación, la negligencia y la falta de ética», concluye el compromiso de la Unión con la defensa del sistema de salud pública.