Extradición de costarricenses por narcocorrupción en otra discusión

La reciente discusión sobre la extradición en Costa Rica ha dado un paso significativo hacia su aprobación definitiva. Este proceso, que vincula a los ciudadanos de la nación con el crimen de contrabando de drogas y terrorismo, fue abordado en la sesión legislativa, donde se ha manifestado un notable apoyo por parte de los legisladores.
El martes, se llevó a cabo una discusión y votación en el marco de un segundo debate sobre la propuesta presentada en el Registro 23.701, la cual busca reformar el artículo 32 de la Constitución Política. Esta propuesta fue impulsada por el Pilar Público de Cisneros y obtuvo la aprobación unánime de los 44 diputados presentes en el Parlamento, lo que denota un consenso amplio respecto a su importancia.
Con esta acción, lo único que resta es celebrar un tercer debate y una votación final, programada para el miércoles. Si esta reforma es aprobada en el tercer debate, el artículo constitucional será ratificado, permitiendo que Costa Rica pueda extraditar a sus ciudadanos, solicitados por otras jurisdicciones debido a investigaciones relacionadas con el contrabando de drogas o el terrorismo.
La normativa a aprobar será la del artículo 32 de la Constitución Política, que se mantiene redactada de la siguiente manera:
«Artículo 32- No se puede ver a ningún costarricense abandonar el territorio, excepto en el caso del contrabando de drogas internacional o el terrorismo, siempre que esto sea autorizado por los tribunales, manteniendo un estricto apego a los derechos y procedimientos fundamentales reconocidos en esta constitución.»
En una intervención relevante, el diputado y líder del Partido Liberal Progresista (PLP), Gilberto Campos, destacó las declaratorias del ministro de Seguridad, Mario Zamora, quien indicó que actualmente existe un rango de 30 a 35 personas bajo la posible extradición por los crímenes mencionados anteriormente.
Siga más: los diputados dan otro paso para permitir la extradición de costarricenses
Un avance crucial para la extradición
A diferencia del lunes, cuando el debate se extendió y generó más disenso, el martes se notó un cambio en la dinámica, con pocos diputados solicitando el uso de la palabra para discutir la reforma. Esta jornada estuvo centrada más en la forma que en el contenido de la propuesta.
Sofía Guillén, subdirectora general de la organización Broad, subrayó la necesidad de garantizar que estas reformas se apliquen estrictamente bajo las normativas legales existentes en el país. Aclaró que su apoyo no debe ser malinterpretado: actividades políticas o religiosas no deben ser perseguidas bajo la etiqueta de terrorismo.
«Quiero enfatizar que, en mi interpretación y en la legislación vigente, las reformas no se deben aplicar para perseguir la ideología, la religión o la nacionalidad», acotó la diputada, enfatizando la importancia de no malinterpretar el concepto de terrorismo.
Igualmente, la diputada independiente Kattia Cambonero destacó la propuesta de Cisneros como un avance importante en la lucha contra el crimen organizado. No obstante, insistió en que esta medida por sí sola no resolverá el problema de la inseguridad que enfrenta el país, y llamó al gobierno a continuar buscando soluciones para combatir el crimen organizado.
Una extradición se realizará el miércoles.
Procedimientos implicados
Es importante señalar que, por tratarse de una reforma constitucional, el procedimiento para su aprobación es más riguroso y requiere de múltiples discusiones en el marco de la Asamblea Legislativa.
Esta iniciativa de ley ya había sido aprobada en el primer debate en la primera autoridad legislativa el pasado noviembre. Se tuvo que esperar por el nombramiento del presidente de la República, Rodrigo Chaves, quien la incluyó en su informe de trabajo el pasado 5 de mayo.
En particular, Chaves abordó la imperante necesidad de establecer leyes más estrictas y efectivas para castigar a aquellos que reclutan menores en organizaciones criminales, así como a quienes perpetran delitos violentos.
«Esto es esencial para que los costarricenses puedan combatir el terrorismo y el crimen organizado», dijo mientras solicitaba apoyo para la propuesta contenida en el documento número 23.701, que ya está en discusión en esta sesión legislativa.
Ahora, esta reforma debe atravesar al menos tres debates en la segunda sesión legislativa, que deben llevarse a cabo en orden. Tras la aprobación inicial el lunes y el segundo debate el martes, se espera culminar en el debate final ese miércoles.
Para que estas votaciones sean respaldadas, se requieren un mínimo de 38 votos en cada una.