Política

Encuesta One: Criterios de Elegibilidad para el Presidente Chaves

En el ámbito político de Costa Rica, el trabajo del Presidente de la república, Rodrigo Chaves, ha sido objeto de atención en la reciente encuesta realizada por el Instituto de Estudios Sociales en la Población (Idespo) de la Universidad Terrestre (A.). Este estudio, titulado «La percepción de la población de Costa Rica sobre el trabajo del gobierno y la política nacional, 2025», fue divulgado por la mañana del viernes y arroja luz sobre las calificaciones que el presidente ha recibido, indicando que son resultado de una rigurosa investigación llevada a cabo por IDESPO en 2024.

Es evidente que hay una tendencia a la baja, dado que las calificaciones han disminuido de un 7.7 en la encuesta correspondiente a septiembre de 2022 a un 6.6 en la más reciente. Esto representa un cambio significativo en la percepción pública. «La evaluación global de miembros del poder ejecutivo, en particular del presidente, se encuentra en un nivel moderado«, resaltó Syndy Mora, investigadora de IDESPO.

La investigación fue realizada entre los días 5 y 8 de marzo, así como del 10 al 13 del mismo mes, empleando un método telefónico que alcanzó a 764 personas. Este acercamiento presenta un error de muestreo de 3.5% y una confianza del 95%, lo cual refuerza la validez de los resultados obtenidos.

Por otro lado, en lo referente al hecho de que el Ministro de Justicia ha presentado una queja contra el Presidente, Díaz considera que el poder judicial no debería estar influenciado por la percepción pública. En cuanto al perfil de aquellos que han otorgado calificaciones más altas al presidente, se identifica principalmente a individuos de entre 35 a 49 años, o 50 años y más, con un nivel educativo elemental o secundario.

En cuanto a la administración de Chaves, el Ministro de Obras Públicas y Transporte, Efraim Zeledone, ha conseguido obtener la mejor calificación entre los ministros con un 6.3; le sigue Mario Zamora, quien está al frente de la Seguridad, con 6.2, y Nogui Acosta, quien se posiciona en 6.1. Es interesante observar que, a pesar de la visibilidad de Acosta, el 16% de la población no lo conoce, lo que contrasta con Zeledone, que llegó a su cargo el 1 de febrero de 2025 y solo es desconocido por el 8% de la población.

Díaz acentuó que existe un estancamiento en la opinión pública sobre el trabajo del presidente y su gabinete. Aunque la insatisfacción no ha aumentado, la falta de cambios significativos en la evaluación positiva sugiere que las acciones del gobierno no son suficientes para satisfacer las expectativas de la ciudadanía.

Según Mora, la opinión que se tiene sobre el presidente influye de manera directa en el armario político, indicando que la imagen de Chaves permanece estancada en un fondo que dificulta su identificación con el resto de la población.

Además, Mora observó una disminución en las calificaciones proporcionadas a todo el poder de la república, donde en septiembre de 2022 la media era de 7.1 y ahora se sitúa en 5.78. De igual manera, el poder judicial ha visto un descenso similar, pasando de 6.65 a 5.79. La legislatura, por su parte, es la que registra el índice más bajo, con una calificación de 4.81, una caída notable desde los 6.65 en septiembre de 2022. «Los tres poderes de la República muestran un desarrollo decreciente en la confianza», concluyó Mora.

Identifican el éxito

En otro orden, la encuesta también indagó acerca de los principales logros de Chaves, donde la lucha contra la corrupción se destacó como la más mencionada, con un apoyo del 19.2% de la población. Sin embargo, resulta preocupante que un 18% de los encuestados afirme que no ha habido éxito en las acciones gubernamentales. Además, un 16.2% no pudo emitir juicio al respecto. Díaz también mencionó que no se ha observado un cambio en la percepción sobre el éxito en comparación con el año anterior.

A pesar de ello, aspectos como la recuperación de la infraestructura y mejoras en la economía fueron señaladas por el 15.2% y 12.5% de los encuestados, respectivamente. Asimismo, el 60.2% de la población respalda las críticas de Chaves hacia la legislatura, y el 59.3% apoya sus acusaciones contra el poder judicial.

Respecto a los problemas más apremiantes que enfrentan los ciudadanos, la seguridad se posiciona como el principal, con un 56.1%, seguida por los problemas económicos con un 17.0% y la corrupción con un 14.6%. Laura Slís, científica de Idepo, afirmó que estos problemas son recurrentes y lo único que varía es su grado de importancia a lo largo del tiempo. «No son novedades que surjan como reacción de los residentes costarricenses, ya que en estudios anteriores hemos observado una estabilidad en estas respuestas», anotó.

Actualidad CR

Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Política

Esteban Aguilar designó a un nuevo subdirector.

El Ministerio de Ciencias, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) anunció el lunes el nombramiento de Esteban Aguilar como nuevo subdirector
Política

El Ministro de Justicia evalúa su futuro en el OIJ.

El Ministro de Justicia, Gerald Campos, anunció el martes que en los próximos días evaluará su futuro, decidiendo si regresa