Eli Feinzaig critica la exigencia del Tesoro de obtener información del cliente.

El diputado Eli Feinzaig, quien también es el líder del Partido Liberal Progressista (PLP), ha levantado su voz en contra de las recientes acciones del Ministerio de Finanzas, que busca obtener información personal de individuos de alto poder adquisitivo. Según sus declaraciones, esto se está realizando a través de empresas de telecomunicaciones, tanto fijas como de servicios de Internet, en un intento por recopilar datos privados sensibles.
Feinzaig denuncia que entre el 12 y el 14 de marzo, el Ministerio de Finanzas envió una solicitud a varias compañías de telecomunicaciones. En esta petición, se incluye información necesaria como nombres completos, números de tarjeta de identificación, pasaportes o cédulas, además de especificaciones sobre si los solicitados son nacionales o extranjeros. También se insta a que se entreguen números telefónicos, direcciones de correo electrónico, detalles sobre ocupaciones y direcciones residenciales.
Una de las preocupaciones más alarmantes expresadas por Feinzaig es la exigencia de que la información solicitada debe ser entregada en un plazo establecido de 10 días hábiles, con la amenaza de multas millonarias para aquellos que no cumplan. «Esto es mucho peor que el escándalo de Ascenso y Faro Pac», señaló, comparando esta situación con otros casos de pérdida de transparencia gubernamental.
Desde la perspectiva del PLP, es totalmente inaceptable la forma en que se están solicitando estos datos, carente de justificación o investigaciones previas que lo respalden. Feinzaig cuestiona la legitimidad de este proceso: «¿Está Hacienda investigándonos a todos? ¿Con qué propósito? Si la información requerida no parece servir al interés fiscal y hay normativas que prohíben su entrega, entonces, ¿por qué se insiste en obtenerla?»
Protección de datos
Feinzaig también hizo hincapié en los derechos fundamentales relacionados con la privacidad y la protección de la información personal, lo cual está respaldado por la Constitución Política. Reiteró que la Ley 9698 sobre la protección de datos personales establece que cada individuo es el propietario de su propia información. «Este marco legal subraya el principio de consentimiento informado; no se puede utilizar la información sin el permiso del individuo», puntualizó el legislador a través de un comunicado de prensa.
«Para otorgar ese consentimiento, cada persona debe estar adecuadamente informada sobre el uso que se dará a sus datos y cómo serán tratados», añadió. Indica que la solicitud del Ministerio de Finanzas, que exige respuestas en solo 10 días, hace prácticamente imposible obtener el consentimiento de todos los clientes.
El diputado enfatizó que cuando una persona contrata un servicio de telecomunicaciones, está proporcionando su información personal a un tercero –el operador– el cual la recopila con fines comerciales y solo puede usarla para proporcionar el servicio convenido. «El operador no es el dueño de esos datos; simplemente es un custodio», destacó Feinzaig.
El legislador concluyó que ningún tercero debería tener acceso a la información sin el consentimiento del propietario, salvo en caso de una orden judicial o administrativa basada en una causa válida.
Respuestas de la hacienda
En respuesta a la queja formal presentada por el Comisionado Adjunto, el director fiscal jefe, Mario Ramos, defendió las acciones del Ministerio de Finanzas para solicitar datos de los usuarios a las compañías de telecomunicaciones. Ramos desmintió las afirmaciones de Feinzaig sobre el uso político de la información, enfatizando que «el Ministerio de Finanzas niega categóricamente cualquier alegación que sugiera que las operaciones habituales están amenazadas por la información confidencial de los más ricos, y menos aún que se utilice con fines electorales».
El director de la Dirección General de Tributación (DGT) también hizo hincapié en que la información solicitada incluye domicilios fiscales que han sido parte del registro tributario durante décadas, y señaló que la solicitud de dichos datos no es algo nuevo. «Durante varios años, hemos estado pidiendo a estas compañías que compartan información sobre sus clientes», finalizó.
Comentario del editor: Información actualizada a las 15:47 con el puesto del Ministerio de Finanzas.