Nacionales

El volcán Poás podría presentar erupciones más intensas.

San José, 5 de abril (DNP) .- Recientemente, el Observatorio Volcanológico y Sismológico (Ovsicori), que forma parte de la Universidad Nacional (UNA), ha emitido un comunicado relevante con información detallada sobre el proceso de erupción que está ocurriendo en el volcán Poás. Este volcán, conocido por su actividad volcánica, presenta en este momento una considerable probabilidad de erupciones más intensas que las que se han observado hasta la fecha.

La actividad eruptiva ha sido monitorizada desde hace aproximadamente tres meses, desde la identificación de ciertos signos precursoras por parte del Ovsicori, que han sido registrados en las instituciones relevantes y además comunicados a las autoridades pertinentes en forma regular. La información ha sido vital para informar a la población sobre cualquier cambio en la actividad volcánica y los posibles riesgos asociados.

Se observó una reactivación del volcán, que comenzó a manifestarse a través de una pequeña deformación en la superficie del terreno, acompañada de señales sísmicas y una alteración en la composición y flujo de gases volcánicos. Este fenómeno fue evidentemente acentuado por la actividad explosiva inicial que tuvo lugar el 5 de enero.

Desde el 26 de marzo, el volcán Poás ha presentado una actividad eruptiva continua. Las emisiones de gases son constantes y los niveles de desgaste en la zona son significativos, lo que sugiere un aumento en la actividad volcánica. Además, las explosiones no solo involucran gases, sino que también se han constatado proyecciones de rocas que alcanzan el borde del cráter. Las implicaciones para el Parque Nacional son serias, ya que la distribución de gases afecta principalmente las áreas al oeste y suroeste del volcán, aunque otras regiones adyacentes también podrían estar en riesgo.

El volcanólogo Geoffroy Avard ha subrayado que la acumulación de material volcánico puede crear las condiciones propicias para la formación de flujos de lodo, conocidos como lahares, especialmente en casos de precipitaciones intensas como las que se experimentaron el 3 de abril. Este fenómeno requiere vigilancia constante, ya que puede representar un serio peligro para las comunidades cercanas.

Avard también enfatizó que un volcán activo puede presentar erupciones y deslizamientos de tierra sin previo aviso, lo que añade un nivel de incertidumbre. Ha habido un aumento gradual en la actividad volcánica, lo que refuerza la hipótesis de que estos cambios provienen de procesos magmáticos subterráneos.

Desde el 6 de enero de 2025, se han emitido 16 comunicados informando sobre la actividad del volcán Poás, y el 7 de marzo se decidió elevar el nivel de alerta a 3 en una escala de 4, indicando un aumento significativo en la actividad volcánica tras un período de elevada sismicidad y deformación del terreno.

Conferencia de prensa completa

https://www.youtube.com/watch?v=bkq0s8fmvx8

Redacción Actualidad CR

Redacción Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Nacionales

El volcán Poás ha registrado una nueva explosión, generando columnas de gas elevadas.

San José, Mar (EP/PL) .- El volcán Poás ha vuelto a hacer noticia tras registrar una erupción significativa, en la
Nacionales

Los farmacéuticos de Costa Rica alertan acerca de los peligros del fentanilo.

San José, 1 de abril (EP/PL) – El fentanilo, un opioide sintético de gran potencia, ha sido identificado en Costa