Nacionales

El sector agrícola se opone al acuerdo transpacífico

San José, 7 de mayo () .- La Cámara Nacional de Agricultura e Industrias Agro (CNAA) ha expresado su oposición firme a la eventual integración de Costa Rica en el Tratado integral y progresivo de la Asociación Transpacífico (CPTPP), más conocido como el Acuerdo transpacífico. Este rechazo se fundamenta en las incertidumbres y riesgos que este tratado podría representar para el sector agrícola nacional.

Ante la posibilidad de que el país forme parte de este convenio comercial sin contar con las necesarias salvaguardias, la CNAA ha hecho un enérgico llamado al Gobierno de la República para que defienda los intereses del sector agrícola, considerado crucial para la economía nacional y la seguridad alimentaria.

Proteger a la agricultura es indispensable

Óscar Arias Moreira, presidente de la CNAA, ha subrayado que es fundamental mantener exclusiones y plazos para la excepción, tal como se acordó previamente con los seis países con los que Costa Rica ya tiene tratados comerciales: Canadá, Chile, México, Perú, el Reino Unido y Singapur. Esto, para proteger a los productores locales de los efectos negativos que podría acarrear este nuevo tratado.

Arias también ha demandado una protección clara para los sectores más vulnerables que tradicionalmente han sufrido las consecuencias de una apertura comercial excesiva.

“No podemos permitir que se repitan los errores del pasado. El agro no puede ser sacrificado en nombre de unas comparaciones que no consideran la realidad productiva de nuestro país”, aseveró Arias.

Los peligros del CPTPP para la agricultura costarricense

La CNAA también ha advertido que la entrada de Costa Rica en el CPTPP podría suceder sin las medidas de protección necesarias. Según ellos, ciertos estados miembros podrían afectar gravemente la producción nacional debido a sus ventajas competitivas en costos estatales, escalabilidad y subsidios. Entre los riesgos más destacados se encuentran:

  • Australia: Con su sector de caña de azúcar y ganadería, podría poner en peligro a más de 7,000 productores locales y alrededor de 10,000 granjas ganaderas.

  • Malasia: Como el segundo mayor productor de aceite de palma, su presencia podría amenazar a más de 3,000 agricultores locales de palma y sus familias.

  • Nueva Zelanda: Con su papel como principal exportador de leche en polvo, podría impactar directamente a más de 27,000 granjas lecheras, muchas de ellas ubicadas en zonas rurales.

  • Vietnam: La posibilidad de que el mercado costarricense se vea inundado con café y arroz a precios bajos podría perjudicar a cerca de 27,000 productores de café y exacerbar la crisis en el sector de arroz, que ya padece problemas graves.

Falta de estudios técnicos y transparencia en las negociaciones

Otra de las inquietudes que plantea la CNAA es la ausencia de estudios técnicos por parte del Ministerio de Comercio Exterior (Comex) que evalúen el impacto real del CPTPP en la agricultura nacional. Se requiere que cualquier negociación se base en un análisis objetivo, transparente y accesible para todos los actores involucrados en el proceso.

No es aceptable que se tomen decisiones sin consultar al sector productivo. Si el gobierno convoca a consultas pero luego ignora las posiciones agrícolas, sería un error histórico severo”, expresó Arias.

Un enfoque hacia el diálogo, pero con resultados vinculantes

La CNAA reafirmó su deseo de diálogo, pero exigió que este fuera técnico, transparente y con resultados vinculantes.

“No nos oponemos al comercio internacional; sin embargo, sí nos oponemos a un acuerdo que ponga en peligro la producción nacional, los empleos en las zonas rurales y la seguridad alimentaria”, concluyó el presidente de la Cámara.

En un contexto de creciente incertidumbre, el mensaje del sector agrícola es claro: Costa Rica no puede firmar un tratado que sacrifique su agricultura. El gobierno tiene la responsabilidad de negociar con firmeza y garantizar que el agro no sea el perdedor en este proceso.

Actualidad CR

Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Nacionales

El volcán Poás ha registrado una nueva explosión, generando columnas de gas elevadas.

San José, Mar (EP/PL) .- El volcán Poás ha vuelto a hacer noticia tras registrar una erupción significativa, en la
Nacionales

Los farmacéuticos de Costa Rica alertan acerca de los peligros del fentanilo.

San José, 1 de abril (EP/PL) – El fentanilo, un opioide sintético de gran potencia, ha sido identificado en Costa