El Secretario de Estado confía en que la reunión del sábado resulte en paz

Washington, 10 de abril (Sputnik) .- El Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, indicó el jueves su esperanza en que las conversaciones programadas con Irán, que tendrán lugar en Omán el próximo sábado, logren llevar a un camino hacia la paz. Rubio destacó la importancia de estas negociaciones en su reunión con el presidente Donald Trump, subrayando que ello marca la primera vez en un período extenso que se llevarán a cabo diálogos directos entre el embajador de Witkoff y un líder de alto rango en Irán. Según él, el hecho de que estas conversaciones vayan a realizarse es un desarrollo notable y crucial para las relaciones entre ambos países.
El Departamento de Estado de EE. UU. confirmó el inicio de estas conversaciones en Omán el martes, aunque aclaró que no se trataba propiamente de una negociación, sino más bien de un ejercicio preliminar destinado a identificar los puntos que podrían ser discutidos en futuras negociaciones más concretas.
En una declaración previa, el canciller iraní Abbas Araghchi expuso que las conversaciones en Omán tendrán un carácter indirecto y agregó que Teherán no tiene la intención de llevarlas a un formato directo, ya que considera que esto no contribuiría positivamente a los objetivos de la consulta. Araghchi, al ser citado por la agencia de noticias IRNA, expresó que existe la posibilidad de alcanzar un acuerdo, pero subrayó que esto dependerá en gran medida de la disposición y mentalidad de Washington hacia un entendimiento mutuo.
El 30 de marzo, durante una entrevista con NBC News, Trump advirtió que no habría un «bombardeo» contra Irán si ambas naciones no lograban llegar a un acuerdo sobre el programa nuclear del país persa. Esta declaración refleja la tensa dinámica que ha caracterizado las relaciones entre EE. UU. e Irán en los últimos años. A inicios de marzo, Trump también reveló que había enviado una carta al líder supremo de Irán, Ayatolá Ali Jameneí, donde manifestaba su deseo de forjar un pacto con Teherán y su preferencia por buscar un acuerdo antes que recurrir a acciones militares.
En el año 2015, se llegó a un acuerdo nuclear entre Irán y seis mediadores internacionales que incluyen a Rusia, Estados Unidos, el Reino Unido, China, Francia y Alemania. Este acuerdo, conocido como el Plan Conjunto de Acción Integral (PAIC), impuso varias restricciones al programa nuclear iraní, con la intención de eliminar cualquier posible dimensión militar relacionada. Sin embargo, en mayo de 2018, durante su mandato, Trump decidió retirar a Estados Unidos del acuerdo y comenzó a imponer sanciones unilaterales contra Irán, alegando que este había desarrollado armas nucleares, un punto que finalmente se corroboró con el tiempo.
Un año más tarde, Teherán respondió que había comenzado a revisar gradualmente sus compromisos en el marco del tratado, lo que incluía relajaciones en las limitaciones de las inspecciones y los niveles de enriquecimiento de uranio permitidos. A partir de abril de 2021, se iniciaron negociaciones en Viena para restaurar el acuerdo, pero estas conversaciones se estancaron en marzo de 2022 y desde entonces no han vuelto a reanudarse. Las expectativas están puestas sobre los diálogos en Omán, siendo un nuevo intento de avanzar hacia la resolución de diferencias que han marcado la política internacional en los últimos años. (Sputnik)