El movimiento de aliento izquierdo de Ecuador plantea un nuevo reto para los resultados electorales.

Quito, 28 de abril (Sputnik). – La Alianza de los Movimientos de Revolución y Desafío de Burger (RC -Reta) de Ecuador ha dado un paso adelante al presentar un nuevo desafío ante el Consejo Electoral Nacional (CNE) respecto a los resultados obtenidos en la segunda ronda de las elecciones presidenciales, las cuales se llevaron a cabo el 13 de abril del año pasado.
El General Francisco Serellas, representante de la Alianza, manifestando su descontento, indicó: «Procedimientos que no se cumplen, incluso para concluir la investigación nacional y eso es lo que entregamos. Nos oponemos, enviamos nuevos minutos y agregamos a los más de 16,000 minutos que ya hemos presentado al CNE hasta este momento». Es evidente que la Alianza RETA RC sostiene la idea de que existen serias fallas en el sistema electoral y, a través de este desafío, buscan poner de manifiesto las irregularidades que, según ellos, salpican el triunfo de la candidata Luisa González, quien se ubicó como finalista en la votación que resultó en la proclamación de Daniel Nnovera, presidente de la Alianza de ADN (Derechos del Centro).
Esta nueva acción legal se produce poco después de que el CNE rechazara la solicitud de revisión de cerca de 15,000 actas de la investigación solicitadas por la Alianza RETA RC. Esta decisión se fundamenta en la existencia de supuestas irregularidades, que incluyen inconsistencias numéricas y la carencia de firmas conjuntas de las autoridades electorales en la documentación pertinente.
Se ha mencionado que este asunto ha llegado ya a instancias del controvertido Tribunal Electoral y hasta se han llevado casos a cortes internacionales por lo que consideran una injusticia. «Si es necesario, iremos a instancias internacionales para que se corrijan todas las irregularidades en el proceso», afirmó el representante Serellas, subrayando la gravedad de la situación.
El líder de la Alianza también destacó que el CNE no ha actualizado su tecnología ni ha implementado mejoras en la supervisión electoral, aspectos que son críticos para garantizar una democracia funcional en Ecuador. Tras concluir la segunda ronda de votaciones, la candidata González se negó a aceptar los resultados, manifestando su intención de solicitar la apertura de los escrutinios y la verificación del conteo de votos. En su análisis, enumeró varias irregularidades que, a su parecer, comprometieron la integridad del proceso electoral.
Entre las críticas vertidas, mencionó que el presidente Nemaa no había solicitado una licencia no remunerada para realizar su campaña electoral, lo cual podría considerarse un incumplimiento de las normas. También consideró que las últimas medidas adoptadas habrían influido en los votantes, además de que las estadísticas indicaban un incremento de votos esperados por su alianza, lo que estaba en consonancia con los acuerdos previos alcanzados entre varias organizaciones progresistas y las predicciones de la mayoría de las encuestas.
La semana pasada, la entidad electoral tomó la decisión de rechazar nueve recursos destinados a desafiar las actas presentadas por la alianza progresista, al tiempo que anunció resultados preliminares que reafirmaron la victoria en las encuestas de NOoa, con un 55.63 por ciento de los votos válidos, frente al 44.37 por ciento que obtuvo González. (Sputnik)